¿Cómo los satélites de Copernicus pueden preservar los recursos naturales de la región?

¿Cómo los satélites de Copernicus pueden preservar los recursos naturales de la región?

El evento se llevó a cabo en cuatro regiones del país. El taller abordó los recursos mineros, forestales, agrícolas e hídricos. Este último fue en Santiago y tuvo como presentador principal a James McPhee.

 

El Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Universidad de Chile y el Joint Nature Conservation Committee (JNCC) del Reino Unido, realizaron el tercer evento de la serie de talleres “Datos satelitales de Copernicus en Chile y América Latina: Construyendo aplicaciones y redes de colaboración”. Esta vez el foco de la conversación estuvo centrado en los recursos naturales

El taller se desarrolló en forma híbrida, teniendo la parte presencial en cuatro regiones del país y abordando en cada una de estas un recurso diferente: Recursos mineros en Antofagasta; Recursos forestales en Chillán, Recursos agrícolas en Rancagua y Recursos hídricos en Santiago. El evento también contó con una gran participación a través de Zoom y YouTube.

Taller Copernicus Recursos Naturales

La última sesión tuvo lugar en el auditorio Enrique d’Etigny de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. En él se dio a conocer cómo se lleva a cabo la utilización de datos de Copernicus para la gestión de recursos hídricos.

Copernicus es un programa de observación de la Tierra que monitorea el estado de nuestro planeta en tiempo real. Es decir, es un sistema de satélites que recopila datos durante día y noche, registrando y almacenando datos del territorio marítimo, de la tierra y el aire. 

Taller Copernicus Recursos Naturales

“Es el primer programa satelital completo que comprende tanto la parte óptica como la parte de radar, de altimetría en particular de océanos. Tiene un conjunto de sensores, son seis familias de satélites que van desde la parte óptica, donde se puede observar la humedad del suelo y diferentes características del follaje, hasta llegar al radar, donde uno puede observar cambios en la superficie. Es muy completo”, aseguró el investigador del CMM, Florencio Utreras

Y agregó que “los satélites están sistemáticamente tomando imágenes de la Tierra, hay imágenes cada cinco días, cada tres días. Es decir, es predecible. Uno sabe que el satélite va a pasar cada seis días y que va a poder mirarlo. Eso tiene un valor importantísimo, el saber cuando, que sea sistemático y que sea a largo plazo”. 

Florencio Utreras

Florencio Utreras, investigador del CMM.

Esto permite tener información disponible de manera muy oportuna, y de manera muy ágil para poder construir bases de datos, pero aún está pendiente como desafío que esa información sea incorporada en los sistemas de administración y gestión de recursos hídricos.

Dentro de los proyectos presentados, el investigador argentino, Matías Bonansea, habló sobre la factibilidad de utilizar imágenes Sentinel-2 para el monitoreo de la calidad del agua en embalses; en tanto, el ingeniero agrónomo chileno y especialista en agricultura de precisión Andrés Honeyman, presentó sobre el aprovechamiento de aguas y consumo de cultivos; y por último el investigador peruano, Aníbal Díaz, expuso sobre cómo Copernicus ayuda a entender la formación de un humedal. 

James McPhee

James McPhee, académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile

El presentador principal, James McPhee, académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile, se refirió a las principales problemáticas que presenta el agua a la hora de estudiar su comportamiento y su administración. 

Desde el punto de vista del sector hídrico, el gran desafío es recuperar la función ambiental del agua. Es decir, entender cuáles son los ecosistemas que queremos recuperar, restaurar y proteger. Junto con eso, entender cuáles son las necesidades de información para poder hacer la gestión y traer esa dimensión a un nivel de desarrollo equivalente al que tienen otras dimensiones de la gestión hídrica, como la gestión sanitaria, de minería o agricultura”, señaló. 

Hay desafíos que tienen que ver con la coherencia y validación de la gestión de los datos en gran cantidad que se generan todo el tiempo, y la necesidad de que los tomadores de decisiones y agencias privadas y gubernamentales tengan la competencia y capacidades técnicas para tomar esos datos, interpretarlos y tomar decisiones con ellos”, aseguró McPhee. 

Héctor Ramírez, director del Centro de Modelamiento Matemático

Héctor Ramírez, director del Centro de Modelamiento Matemático

En nuestro país, el Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile (CMM) juega un rol fundamental en la difusión de Copernicus y la utilización de la información captada desde el espacio en la gestión de recursos naturales. Ante eso, su director, Héctor Ramírez, se refirió a esta instancia: “Es importante que existan eventos como este porque son temas globales, pero que estamos enfocando en cuáles son las problemáticas que desde Chile podemos aportar. Los recursos naturales son fundamentales para la economía chilena, pero debemos avanzar a que no sea solo una economía extractivista, sino que de conocimiento. Eventos como estos permiten visualizar problemas de interés y abordarlos en un contexto internacional, con la ayuda de imágenes satelitales”. 

El investigador del CMM, Jaime Ortega, valoró el hecho de que este seminario, a diferencia de los dos anteriores, se llevó a cabo de manera presencial: “Estamos contentos porque tuvimos una buena participación, no teníamos actividades presenciales hace mucho tiempo, y esta instancia permitió que mucha gente conversara, que nos conociéramos y que empezáramos a levantar cosas juntos”. 

También entregó una reflexión sobre la importancia de este recurso natural: “El agua es un tremendo problema general, no hay actividad económica que no esté ligada a este tema. Entonces, conversar sobre recursos hídricos es algo que tenemos que hacer, y necesitamos ver cómo mejorar el manejo del recurso, cómo saber lo que hay disponible y en ese sentido, los sensores remotos cumplen una misión importante porque uno puede estar viendo qué pasa con los glaciares y las lagunas de una manera accesible, y nos permite hacer un seguimiento”. 

Finalmente, el investigador Florencio Utreras, hizo un pequeño anuncio respecto a lo que se viene en torno a Copernicus. “Tenemos dos eventos más a finales de año, que probablemente van a ser más cortos y en línea. Uno va a ser sobre capital natural y el otro sobre el tema del océano, que es un tema muy importante para Chile. Esperamos como siempre tener gente de toda América Latina, de Chile y de Europa”, cerró.

Posted on Sep 14, 2022 in Noticias en castellano