
Nueve centros de investigación científica de excelencia suscribieron una declaración de trabajo conjunto para el estudio sobre la importancia del océano en el intercambio de gases de efecto invernadero y el estado de la comunidad microbiana, a fin de desarrollar herramientas para reducir el impacto del cambio climático en Chile y el mundo.
El consorcio de centros de investigación de excelencia detrás del programa CEODOS Chile, integrado por el Centro COPAS Sur-Austral/COPAS Coastal, el Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Universidad de Chile; el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2), el Centro de Regulación del Genoma (CRG), el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL), el Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (INCAR) e Inria Chile, se reunió por primera vez este año, luego de que el velero científico Tara recorriera la costa chilena de sur a norte para evaluar la salud del océano costero y ayudar a comprender los efectos del cambio climático.
En el encuentro desarrollado de manera híbrida en el centro COPAS de la Universidad de Concepción, los directores de los centros asociados conocieron sobre el estado actual de la misión, compartieron al consorcio los datos colectados y discutieron sobre el plan de trabajo futuro, además de las próximas publicaciones vinculadas al proyecto CEODOS-Chile.

El acuerdo viene a dar continuidad a largo plazo al trabajo ya desarrollado en el marco de la Misión Microbiomas junto a la Fundación Tara Océans y su goleta científica Tara.
Durante la reunión, liderada por los coordinadores nacionales de CEODOS-Chile, la directora de COPAS Coastal, Dra. Camila Fernández, y el investigador y director de Relaciones Internacionales del Centro de Modelamiento Matemático (CMM), Dr. Alejandro Maass; los directores de los centros declararon su voluntad de suscribir un acuerdo que dé continuidad en el largo plazo a la iniciativa, lo que incluye investigación científica, transferencia tecnológica, educación oceánica y formación de capital humano avanzado.
A través de la firma de este convenio, los centros se comprometen a formar un grupo interdisciplinario en temáticas marinas, ambientales, genómicas, de modelamiento matemático e inteligencia artificial y a trabajar en conjunto para proveer al país, en forma periódica, de una evaluación íntegra de la diversidad planctónica (desde virus hasta zooplancton) en las costas chilenas.
De acuerdo a la declaración firmada, CEODOS-Chile busca cuantificar el carbono que está siendo fijado actualmente por el océano chileno y su rol en el intercambio de gases de efecto invernadero, desde las aguas australes hasta el extremo norte de Chile. Se plantea asimismo mapear la diversidad microbiana y planctónica, identificando especies con potencial para contribuir a la toma de decisiones que ayuden a la sociedad a adaptarse al cambio climático. Como tercera meta, CEODOS-Chile plantea el lema Comunicar para cambiar, integrando a la comunidad general de Chile en el esfuerzo por comprender la importancia de un océano saludable para el cambio climático y la sustentabilidad de los recursos hidrobiológicos.
En la reunión participó de manera presencial el director del Centro INCAR, Dr. Renato Quiñones, y de manera remota, el director Ejecutivo del CIEP, Dr. Giovanni Daneri; el director del Centro IDEAL, Dr. Humberto González, la investigadora del CR2, Dra. Laura Farías, y la directora de Inria Chile, Dra. Nayat Sánchez-Pi. La participación del CRG estuvo representada por el Dr. Alejandro Maass, quien es investigador de dicho centro.
Revisa la declaración completa a continuación:
Declaración
El mundo microscópico marino está estrechamente relacionado con el ciclo del agua y el clima, por lo que empieza ya a ser parte de la conversación mundial. Chile, al tener una larga costa que atraviesa una diversidad de ecosistemas terrestres y marinos, es un verdadero laboratorio natural para investigar el cambio global y contribuir a la toma de decisiones basadas en la ciencia y la tecnología.
Es por esto que los centros abajo firmantes declaran su voluntad de suscribir un convenio que dé continuidad al programa CEODOS-Chile, lo que incluye investigación científica, transferencia tecnológica, educación oceánica y formación de capital humano avanzado. El programa CEODOS-Chile busca:
- cuantificar el carbono que está siendo fijado actualmente por el océano chileno y su rol en el intercambio de gases de efecto invernadero desde las aguas australes hasta el extremo norte de Chile;
- mapear la diversidad microbiana y planctónica, identificando especies con potencial para contribuir a la mitigación del cambio climático; y
- Comunicar para cambiar, integrando a la comunidad general de Chile en el esfuerzo de comprender la importancia de un océano saludable para el cambio climático y la sustentabilidad de los recursos hidrobiológicos.
Para cuantificar el estado fisiológico de organismos responsables por la absorción de CO2, y otros gases de efecto invernadero en el océano, los centros integrarán un grupo interdisciplinario en temáticas marinas, ambientales, genómicas, de modelamiento matemático e inteligencia artificial y trabajarán en conjunto para proveer al país de una evaluación periódica íntegra de la costa chilena de la diversidad planctónica (desde los virus hasta el zooplancton). Así, los centros aprovecharán sus sinergias científicas, tecnológicas y humanas, a fin de desarrollar herramientas de impacto para la sociedad chilena y el mundo.
- Dr. Alejandro Maass, CMM/CRG
- Dr. Renato Quiñones. INCAR
- Dra. Laura Farías, CR2
- Dr. Giovanni Daneri, CIEP.
- Dr. Humberto González, IDEAL
- Dra. Nayat Sánchez-Pi, Inria Chile
- Dr. Silvio Pantoja, COPAS Sur-Austral
- Dra. Camila Fernández, COPAS Coastal
Por Equipo Comunicaciones CEODOS-Chile
Posted on Apr 25, 2022 in Noticias en castellano