Líder mundial en Modelamiento Matemático y ARPA convocaron a docentes en taller de Resolución de Problemas

Líder mundial en Modelamiento Matemático y ARPA convocaron a docentes en taller de Resolución de Problemas

El reciente viernes 31 de marzo, la líder mundial en investigación en Modelamiento Matemático para las escuelas y académica de la Universidad de Hamburgo, Gabriele Kaiser, presenció el trabajo en equipo de más de 50 docentes en el taller de Resolución de Problemas de ARPA en Beauchef 850. Allí, participó de la discusión plenaria donde la especialista en educación compartió experiencias con las y los profesores.

Más de 50 docentes participaron en un taller de Resolución de Problemas de Modelamiento Matemático de la Iniciativa ARPA, en el que tuvieron la oportunidad de compartir experiencias con Gabriele Kaiser, investigadora y académica de la Universidad de Hamburgo, en Alemania.

En la instancia, también participó como observadora la directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), Lilia Concha Carreño, quien agradeció la invitación: “Para el CPEIP, responsable de la formación docente, es fundamental conocer experiencias como la que están haciendo con modelamiento matemático, porque avanzamos y profundizamos en conocimiento sobre la formación de profesores, en el área de la didáctica y del conocimiento disciplinar con modelos que son innovadores y eso permite fortalecer la oferta de formación de profesores y profesoras”. 

Las docentes trabajaron en grupos aleatorios, en los cuales resolvieron un problema en equipo, para luego explicar al resto de los grupos las estrategias utilizadas para encontrar una solución. En ese espacio, llamado plenaria, compartieron sus experiencias y emociones en el desarrollo del problema.

Gabriele Kaiser comentó las dos estrategias más utilizadas para resolver el conflicto y respondió a los comentarios y a las preguntas de los asistentes, quienes mostraron mucho interés en cómo aplicar e implementar la metodología de resolución de problemas para el modelamiento matemático.

En ese sentido, Kaiser destacó algunas de las características que deben tener los ejercicios de modelamiento matemático, como trabajar en grupo, dejar información para buscar o suponer y construir de forma colaborativa y autónoma, sobre la base de preguntas que van orientando la actividad por parte del docente o monitor y dando protagonismo a los estudiantes para enfrentar situaciones cotidianas y los desafíos del siglo XXI.

La especialista en modelamiento matemático en la escuela, además, destacó lo necesario que es tener un acercamiento crítico al uso de las matemáticas en contextos del mundo real.

En este taller, el problema presentado involucró a un perro o pinza para colgar ropa, algo que es de uso cotidiano en muchos países y que cada estudiante podría haber visto alguna vez. Esto es parte de fortalecer la motivación y disposición de los estudiantes hacia las matemáticas.

Para Carmen Gloria Espinoza, coordinadora del área de matemáticas de la Iniciativa  ARPA, la importancia de esta iniciativa radica en que “compartimos con docentes una propuesta de trabajo de la habilidad de modelación en el aula. Es una propuesta que va en coherencia con nuestra propuesta metodológica en la resolución de problemas y es factible de adaptar para modelación. Fue una muy buena instancia para conocer y compartir con Gabriel Kaiser tanto como para ARPA, como para los docentes que están siempre interesados en nuevas metodologías y para actualizar sus estrategias, en este caso con una tremenda referente en educación”.

 

Acerca de ARPA

ARPA (Activando la Resolución de Problemas en las Aulas) es una iniciativa de investigación y desarrollo profesional de la Universidad de Chile –como programa del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) y el Centro de Modelamiento Matemático (CMM)– orientada a formar docentes de todos los niveles educativos en la metodología de resolución de problemas. Trabaja para entregar más y mejores oportunidades de aprendizaje a niños, niñas y jóvenes, para así promover el desarrollo de habilidades y actitudes que les permitan desenvolverse en diversos ámbitos. Su trabajo se basa en el principio de que un sistema educativo justo e inclusivo se relaciona directamente con la posibilidad de una formación profesional que valoriza los saberes docentes y responde al deber ético de poner a los estudiantes en el centro de sus procesos de aprendizaje.

 

Por Javiera Márquez, Iniciativa ARPA.

Posted on Apr 6, 2023 in Noticias en castellano