Mujeres matemáticas: Hanne van den Bosch

Mujeres matemáticas: Hanne van den Bosch

Hanne Van Den Bosch estudió matemáticas y física en la Universidad Católica de Lovaina, en Bélgica. Luego se trasladó a Chile, donde obtuvo un doctorado en física en 2017 en la Pontificia Universidad Católica de Chile, en Santiago, bajo la supervisión de Rafael Benguria. Ese mismo año ganó el premio de la Pontificia Universidad Católica de Chile a la mejor tesis doctoral en las áreas de Química, Física y Matemáticas. Después de su doctorado, trabajó como investigadora postdoctoral en el Centro de Modelamiento Matemático (CMM) (afiliado a la Universidad de Chile y al CNRS de Francia), donde obtuvo un puesto permanente como profesora asistente en 2019.

Hanne, ¿podrías describir brevemente tu área de investigación?

Trabajo en varias líneas de investigación en física matemática. Una línea de investigación está relacionada con los operadores de Dirac en diferentes modelos, por ejemplo, modelos bidimensionales relacionados con sistemas físicos como el grafeno; nuestro objetivo es comprender los dominios donde estos operadores son auto-adjuntos y la interacción entre las condiciones de contorno y el espectro de los operadores resultantes. Otra línea de investigación es la de los operadores de Dirac no lineales; un objetivo a largo plazo es arrojar algo de luz sobre las ondas solitarias, apoyándonos en nuestros conocimientos e ideas sobre los operadores lineales correspondientes. Luego, una muy poco relacionada, que es completamente nueva para mí, se ocupa del estudio riguroso de los modelos que describen la materia sometida a fuerzas gravitatorias.

¿Qué es lo que más te gusta de ser investigadora en física matemática?

Lo que más me gusta de la investigación es que siempre puedes aprender algo nuevo. En particular, en la física matemática puedes entender muchos sistemas físicos diferentes estudiando unas pocas clases de ecuaciones o métodos similares. También me gusta que este trabajo me dé la oportunidad de relacionarme con varias personas de todo el mundo, y también me gusta enseñar. En general, me gusta formar parte del mundo académico.

¿Cómo descubriste tu pasión por la física matemática?

Descubrí esta pasión muy poco a poco. Cuando estudiaba, no me planteaba este tipo de carrera. Durante mi máster en física, no me entusiasmaron los cursos sobre física de altas energías y grupo de renormalización, por lo que no me imaginaba investigando en algo así. Pero luego, por casualidad, durante mi intercambio Erasmus en la Universitá di Bologna en Italia, descubrí diferentes tipos de física, que eran y son realmente interesantes para mí, como la física estadística y la física matemática. Más tarde, vine a Chile por razones personales y comencé mi doctorado en física. Luego he seguido disfrutando de la investigación, así que paso a paso he ido tomando conciencia de mi pasión por este campo.

¿Has contado con el apoyo de algún mentor durante tu carrera?

Sí, sin duda. A lo largo de mi carrera tuve la oportunidad de conocer y colaborar con muchas personas, algunas de las cuales fueron como mentores para mí. En particular, Jean Bricmont, que fue mi director de tesis de maestría en Bélgica, y Rafael Benguria, que fue mi director de doctorado en Chile. Creo que ellos marcaron una gran diferencia para mí, al apoyarme y mostrarme que era posible continuar en el mundo académico.

¿Tienes otras responsabilidades en el ámbito académico? ¿Cuánto tiempo inviertes en ellas?

Sí, las tengo. Formo parte del comité del Centro de Modelización Matemática, que está involucrado en un proyecto realmente grande que incluye a varias personas y muchas universidades. Formar parte de este comité significa ocuparse de los recursos humanos, distribuir el dinero de los viajes, decidir qué postdoctorados contratar, qué investigación aplicada desarrollar, etc. Es un trabajo administrativo, muy alejado de mi formación, pero creo que es muy gratificante, ya que te sientes realmente parte de la universidad y puede tener un impacto concreto y relevante.

¿Qué consejo le darías a un colega más joven que quiera seguir una carrera académica en física matemática?

En primer lugar, si viene de las matemáticas, debería intentar entender también la física y viceversa, porque creo que es muy importante comprender ambos lados del problema que se intenta resolver. Además, por un lado no hay que estresarse demasiado, ya que en este trabajo supongo que nos cuestionamos todo el tiempo, pero por otro lado no puedes relajarte y esperar a que pasen cosas buenas. Creo que ayuda discutir con mucha gente. De hecho, según mi experiencia personal, en las universidades se aprende mucho hablando con otras personas. Lo que también aprecio de la comunidad de físicos matemáticos es que la mayoría de la gente, según mi experiencia, está realmente abierta a compartir sus ideas o conocimientos y está dispuesta a colaborar.

¿Cómo ves la situación de las mujeres en la física matemática en tu país?

Cuando fui contratada como profesora en la Universidad de Chile y UMI-CNRS, era la tercera mujer con un puesto permanente en el Departamento de Ingeniería Matemática y el Centro de Modelamiento Matemático, con más de 30 académicos en total. Después de dos años ya somos cinco en el departamento. Esto significa que algo está cambiando. Cuando hablo con las estudiantes de grado a menudo tengo la impresión de que piensan que este no es un trabajo para mujeres, o quizás que no son lo suficientemente buenas. La razón podría ser que, aquí en Chile, desde el punto de vista cultural todavía hay algunos prejuicios bastante fuertes. Yo soy de Bélgica y allí nunca he experimentado esto tan fuertemente. Sin embargo, en la universidad no experimenté los mismos prejuicios. Mis supervisores y también otras personas que conocí me apoyaron mucho y fueron conscientes de la situación de las mujeres que trabajan en el mundo académico. Cuando estaba en Bélgica, en el departamento de matemáticas y física donde estudié, no había ni una sola mujer profesora, mientras que, aquí en Chile, el número de mujeres científicas está creciendo bastante rápido.

En resumen, en general en la universidad hay una profunda conciencia sobre los problemas relacionados con el género, pero todavía hay fuertes prejuicios en la sociedad.

En tu opinión, ¿cuál es la etapa más difícil de la carrera de las mujeres en matemáticas?

Creo que es entre el final del doctorado y la obtención de un puesto permanente. Supongo que en cada etapa tienes siempre la misma pregunta en mente: “¿debo intentar encontrar otro puesto?”. Responder a esta pregunta es realmente difícil porque estás en una edad en la que podrías querer algo de estabilidad en tu vida, pero al mismo tiempo has trabajado muy duro para conseguir el doctorado y también quieres seguir con tu investigación.

¿Qué crees que se puede hacer para arreglar el problema de la deserción de mujeres en la carrera académica (“leaky pipeline”)?

Aunque personalmente nunca he tenido malas experiencias sobre la brecha de género en el mundo académico, creo que es un aspecto importante que hay que afrontar. En primer lugar, me parece muy útil comunicarse con otras mujeres que trabajan en el mundo académico, en cualquier etapa de su carrera, para ver que algunos problemas no son individuales, sino que los comparten muchas mujeres. Hablar de estos problemas puede ser útil para todos en la comunidad. Lo que tengo en mente es como un grupo en el que no hay reglas específicas: puedes tener un mentor pero al mismo tiempo puedes ayudar a otras personas. Además, hoy en día hay varias iniciativas para cerrar la brecha de género, por ejemplo, puestos abiertos específicamente para mujeres. Por un lado, sé que es una buena idea para aumentar pronto el número de mujeres que trabajan en el mundo académico. Sin embargo, por otro lado, las personas que obtienen estos puestos podrían ser consideradas como las que obtuvieron el puesto sólo por ser mujeres. Todavía no sé cómo resolverlo.

¿Qué crees que habrá cambiado dentro de veinte años? ¿Qué esperas y qué deseas?

Espero que cada vez sea más normal tener mujeres en el mundo académico, para que no tengamos que hablar más de los problemas de la brecha de género. Soy bastante optimista de cara al futuro, he visto muchos cambios últimamente. Hay más mujeres que obtienen puestos permanentes que hace unos años. En mi universidad, a nivel de licenciatura sigue habiendo una gran diferencia, mientras que entre los estudiantes de doctorado el número de mujeres está aumentando. Esto me hace pensar y esperar que, en algún momento, la brecha de género se cierre realmente.

* * *

Publicado previamente por la Asociación Internacional de Física Matemática en IAMP News Bulletin April 2022, Women in Mathematical Physics

Las opiniones expresadas en esta entrevista son las de los autores y no representan necesariamente las del editor original o las del Centro de Modelamiento Matemático, de la Facultad o la Universidad de Chile.

Posted on May 12, 2022 in Noticias en castellano