U. de Chile y U. de Atacama lanzan proyecto ARPA 2023 con charla de galardonado académico

U. de Chile y U. de Atacama lanzan proyecto ARPA 2023 con charla de galardonado académico

En el auditorio del liceo Federico Varela de la comuna de Chañaral se realizó el lanzamiento del proyecto “activando la resolución de problemas en las aulas de matemática en la región de Atacama”.

El proyecto, que persigue estimular el estudio de las matemáticas a través de la resolución de problemas, cuenta con la participación de una veintena de docentes que imparten clases de matemáticas en escuelas, liceos y CFT de Chañaral.

La charla inaugural estuvo a cargo del Premio Nacional de Ciencias Exactas, académico de la Universidad de Chile y director de ARPA, Patricio Felmer, quien expresó “el taller que nosotros vamos a realizar se trata de resolución de problemas en matemáticas que tiene como objetivo introducir en el aula una actividad distinta de resolución de problemas, en que son los estudiantes quienes llevan adelante la actividad con la orquestación del docente. Creemos que esta es una manera de revitalizar la matemática de una manera más significativa para los estudiantes”.

La charla orientó su contenido a estimular la participación de la comunidad docente que asistió a la jornada. “Yo planteé que la resolución de problemas es como un partido de básquetbol. Es el momento en que uno se juega todo su conocimiento para ganar el partido; y en el caso de la resolución de problemas en matemática es una actividad que pone en juego todos los conocimientos y habilidades de los estudiantes o de los docentes. Yo les esbocé algunos problemas a los docentes y ellos comenzaron resolver el problema por si solos, de hecho me preguntaban si la respuesta que daban estaba o no correcta, y yo nos les dije; porque es la persona que resuelve el problema quien debe saber si supo resolverlo”, agregó Felmer.

En la oportunidad, profesoras y profesoras de matemática participaron activamente en los problemas planteados por el académico de la Universidad de Chile y doctor en matemática de la Universidad de Wisconsin, Estados Unidos.

Acerca de la charla, la profesora de la escuela Angelina Salas, Isabel Castellano, manifestó que “la actividad estuvo bastante interesante. Esto de la resolución de problemas me gusta, me llama la atención este tipo de problemas e intentar resolverlos. En lo personal me gustó bastante esta jornada de inicio”.

En tanto, el profesor José González de la escuela Ignacio Domeyko expresó que “creo que la resolución de problemas es una de las habilidades vitales que vamos a tener que desarrollar como seres humanos ya que nos ayuda a guiarnos de como pensar para poder desarrollarnos en cualquier ámbito de nuestras vidas, entonces obviamente en nuestras clases esto se va a ver reflejado”.

El proyecto ARPA es una iniciativa de la Universidad de Chile, que desde el año 2015 el departamento de Matemática de la Universidad de Atacama impulsa en la región.

El académico de la UDA y subdirector del departamento, Luis Tapia, puntualizó que “este es un trabajo que realizamos en conjunto con la Universidad de Chile, a través de este proyecto ARPA, porque con estos talleres la Universidad de Atacama puede llegar, no tan solo de las escuelas de Copiapó, sino que de la región en general”.

Tras el lanzamiento de ARPA, directivos y responsables de UTP y representantes de SLEP Atacama, la U. de Chile y la UDA se reunieron para planificar la ejecución de los talleres de resolución de problemas en el aula de matemática. El proyecto se materializa en una serie de talleres que cursará la comunidad docente de los establecimientos de la provincia de Chañaral, que serán realizados a través de la articulación entre la Universidad de Chile y la Universidad de Atacama.

Acerca de ARPA

ARPA (Activando la Resolución de Problemas en las Aulas) es una iniciativa de investigación y desarrollo profesional de la Universidad de Chile –como programa del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) y el Centro de Modelamiento Matemático (CMM)– orientada a formar docentes de todos los niveles educativos en la metodología de resolución de problemas. Trabaja para entregar más y mejores oportunidades de aprendizaje a niños, niñas y jóvenes, para así promover el desarrollo de habilidades y actitudes que les permitan desenvolverse en diversos ámbitos. Su trabajo se basa en el principio de que un sistema educativo justo e inclusivo se relaciona directamente con la posibilidad de una formación profesional que valoriza los saberes docentes y responde al deber ético de poner a los estudiantes en el centro de sus procesos de aprendizaje.

Por Javiera Márquez, Comunicaciones ARPA

Posted on May 30, 2023 in Noticias en castellano