CMM Salud Digital recibe a investigadores e investigadoras de México para trabajar modelos matemáticos de procesos epidémicos integrando determinantes sociales

CMM Salud Digital recibe a investigadores e investigadoras de México para trabajar modelos matemáticos de procesos epidémicos integrando determinantes sociales

El proyecto, financiado por las agencias de cooperación internacional AGCID y AMEXCID, busca ajustar modelos matemáticos de procesos epidémicos integrando determinantes sociales y conductuales. Se trata de una línea de investigación novedosa a nivel Latinoamericano, cuyo propósito es generar herramientas matemáticas que contribuyan a las decisiones en política pública en salud en ambos países.

Del 1 al 5 de septiembre de 2025, investigadores e investigadoras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad de Sonora (UNISON) trabajaron junto al equipo del Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Universidad de Chile, ajustando el modelamiento matemático de procesos epidémicos incorporando estructura poblacional, regional y grupos de riesgo.  

Esta colaboración binacional, fue impulsada a partir de las consecuencias sanitarias de la crisis por COVID-19 y busca mejorar la predicción de escenarios epidemiológicos, mejorando así la respuesta ante futuros brotes. El director del CMM, Héctor Ramírez, comentó que “nuestro objetivo es crear modelos matemáticos que permitan apoyar la toma de decisiones en caso de futuros brotes epidémicos, esto incorporando también determinantes sociales y conductuales. Esto permitirá diseñar estrategias de salud pública más eficientes ante estos posibles eventos”. 

Se trata de una investigación precursora en América Latina, poco explorada a nivel global, que aporta con modelos matemáticos creados como herramientas de apoyo en la toma de decisiones para la política pública en salud. La investigadora de la UNAM, Tishbe Herrera, enfatizó que “incorporar determinantes sociales y conductuales en estos modelos matemáticos no es usual, por lo que este enfoque representa un avance significativo en la investigación epidemiológica de clase mundial”. 

Por su parte, la investigadora de Salud Digital CMM, Gloria Henríquez, explicó que “el trabajo en conjunto busca fortalecer la colaboración entre la academia y los responsables de políticas públicas. Estos esfuerzos representan pasos prácticos hacia una mejora en la preparación y respuesta a emergencias sanitarias”.

Mientras que el investigador de la Universidad de Sonora, Adrián Acuña,  destacó la relevancia de la colaboración internacional “trabajar entre México y Chile ha sido muy enriquecedor. Estos modelos matemáticos permitirán generar indicadores que ayuden a comprender mejor los brotes y a diseñar respuestas más efectivas en distintos contextos sociales en ambos países”.

Financiada por el Fondo de Cooperación Chile-México, esta iniciativa es un esfuerzo colaborativo que involucra a diversas instituciones. En Chile, participan el CMM de la Universidad de Chile, el CEPS de la Universidad del Desarrollo, el grupo de investigación AM2V de la Universidad Técnica Federico Santa María y la Universidad de Aysén. Desde México, colaboran el Instituto de Matemáticas y la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Juriquilla, ambos pertenecientes a la UNAM, así como la Universidad de Sonora.

 

Por Cintia Beltrán Gómez, CMM Communications

Posted on Sep 10, 2025 in Noticias en castellano