
- Evento científico, desarrollado en la UCSC, incluyó charlas de matemática aplicada y demostraciones de los fenómenos físicos modelados.
El pasado viernes 03 de octubre se realizó el Encuentro GIANuC² 2025: Métodos Numéricos para Sistemas Multifísicos – Teoría y Aplicaciones, organizado por el por el Grupo de Investigación en Análisis Numérico y Cálculo Científico (GIANuC²) de la Facultad de Ingeniería, Universidad Católica de la Santísima Concepción.
En el GIANuC², participan tres investigadores del Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile: Jessika Camaño Valenzuela, Luis Gatica Simpertigue y Sergio Caucao Paillán, quien es, además, coordinador del grupo. A ellos se suman los también académicos de la UCSC Tomás Barrios, Edwin Behrens y Abner Poza.
En cuanto a los objetivos de este segundo encuentro de GIANuC², Caucao explicó que “tiene como finalidad mostrar a toda la comunidad de la UCSC, así como a externos, el trabajo que realizamos como grupo en Análisis Numérico de Ecuaciones Diferenciales Parciales (EDP). Además, busca invitar a investigadores de nuestra universidad que trabajen en áreas afines donde se apliquen métodos numéricos, con el propósito de fortalecer nuestras redes de colaboración interna y explorar la posibilidad de desarrollar trabajos colaborativos interdisciplinarios”.
Por esto, la jornada contó con exposiciones de los seis integrantes del grupo y del investigador postdoctoral del CMM en la UCSC Cristian Inzunza Domínguez, además, detalló Caucao, “de cuatro investigadores de otros departamentos de la Facultad de Ingeniería: Rafael Aránguiz, Felipe Villalobos, Nelson Maureira y Eduardo Espinosa”.
Además de las diez charlas que se distribuyeron entre las 8:50 y las 18:00 horas, agregó el investigador, los participantes también visitaron “los laboratorios del edificio San José Obrero de nuestra casa de estudios, donde, gracias a la visita guiada por el investigador del GIANuC², Edwin Behrens, pudimos apreciar de manera empírica cómo los métodos numéricos resultan útiles al constituir un complemento natural de los experimentos de laboratorio empleados para modelar fenómenos concretos, como el comportamiento de tsunamis y terremotos, entre otras aplicaciones”.
El evento fue auspiciado por la Dirección de Investigación de la UCSC a través del proyecto interno asignado al GIANuC² (DI-UCSC FGII 06/2024) y, detalló Caucao, “las charlas que mostramos los investigadores del grupo fueron en torno a los resultados que logramos concretar gracias a este financiamiento, por lo que también este encuentro corresponde a una actividad de cierre del proyecto”.
El académico de la UCSC afirmó que se cumplieron los objetivos trazados para el encuentro científico al entrelazar las perspectivas del Análisis Numérico de EDP más fundamental con sus aplicaciones directas en el mundo experimental y viceversa y destacó la importante presencia de “estudiantes tanto de los programas de Magíster en Matemática Aplicada e Ingeniería Civil, así como de las carreras de Ingeniería Civil Geológica y Pedagogía en Matemáticas de la UCSC”.
Por Iván R. Tobar Bocaz, Comunicaciones CMM.
Posted on Oct 7, 2025 in Noticias en castellano