Florencio Utreras, director de CopernicusLAC Chile, recibe el Premio Mateo Valero 2025

Florencio Utreras, director de CopernicusLAC Chile, recibe el Premio Mateo Valero 2025

El director de CopernicusLAC Chile, Florencio Utreras, fue distinguido con el Premio Mateo Valero 2025 otorgado por el Sistema de Cómputo Avanzado para América Latina y el Caribe (SCALAC). Este reconocimiento destaca su liderazgo y contribución al desarrollo de la computación avanzada en la región, así como su rol clave en fortalecer la colaboración entre América Latina y Europa en ciencia, ingeniería y análisis de datos a gran escala.

El Premio Mateo Valero se entrega a figuras destacadas que han impulsado significativamente la cooperación científica a través de la informática de alto rendimiento (HPC, High Performance Computing). El galardón es otorgado por un comité conformado por miembros de SCALAC, el comité rector de la conferencia CARLA y representantes de la comunidad latinoamericana de computación avanzada.

El premio fue entregado en el marco de la conferencia internacional CARLA 2025, una instancia que busca fortalecer la comunidad HPC en la región. El reconocimiento a Florencio Utreras subraya su importante papel  en la construcción de comunidades de investigación en informática avanzada y su visión estratégica para consolidar redes de colaboración científica.

La trayectoria de Utreras ha sido determinante en la creación de redes de conectividad científica. Su gestión como director ejecutivo de RedCLARA y, previamente, en la Red para Investigación y Educación de Chile (REUNA), sentó las bases de la colaboración digital entre universidades e instituciones de investigación en Chile y América Latina.

Respecto a este reconocimiento, el director ejecutivo del Laboratorio Nacional de Computación de Alto Rendimiento (NLHPC) del CMM, Ginés Guerrero, destacó: “La visión de Florencio fue fundamental. Él lideró la creación de REUNA, una iniciativa que impulsó decisivamente la colaboración científica en Chile al establecer la conectividad de alta velocidad que nos conectó con el mundo. Desde el NLHPC, vemos esa experiencia como nuestro gran ejemplo a seguir.”

Guerrero también resaltó el legado colaborativo que Utreras ha dejado en la comunidad científica: “El NLHPC nació con ese mismo espíritu, reuniendo inicialmente a ocho instituciones. Hoy somos una red de 65, conformando la mayor colaboración nacional en computación avanzada. Ese mismo principio impulsa a SCALAC: unir fuerzas entre todos los centros de supercómputo de América Latina y el Caribe. En áreas tan cambiantes como la supercomputación y la inteligencia artificial, colaborar es la única manera de avanzar.”

Es importante destacar que CopernicusLAC forma parte del área de Infraestructura del Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Universidad de Chile. Este proyecto financiado por la Unión Europea opera como un nodo regional dedicado al almacenamiento, procesamiento y distribución de datos satelitales del Programa Copernicus, además de ofrecer servicios de interés regional en beneficio de todos los países de América Latina y el Caribe.

 

Por Comunicaciones CopernicusLAC Chile / Fotografías: Comunicaciones CMM

Posted on Oct 10, 2025 in Frontpage, Noticias en castellano