CMM y SK Godelius abren el diálogo sobre minería espacial en la quinta sesión del ciclo de conferencias

CMM y SK Godelius abren el diálogo sobre minería espacial en la quinta sesión del ciclo de conferencias

La jornada abordó los desafíos tecnológicos y científicos de la minería espacial, un campo emergente que combina robótica, inteligencia artificial e ingeniería aplicada en entornos extremos.

El Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Universidad de Chile y SK Godelius realizaron la quinta sesión del Ciclo de Conferencias CMM–SK Godelius, el 9 de octubre en la sala John von Neumann del CMM. Esta iniciativa busca fortalecer el vínculo entre la academia y la industria, promoviendo el diálogo sobre tecnologías de frontera y su impacto en el desarrollo científico y productivo del país.

En esta oportunidad, la sesión estuvo dedicada a la minería espacial, una disciplina en rápido desarrollo que combina robótica avanzada, inteligencia artificial e ingeniería aplicada para explorar, identificar y eventualmente extraer recursos minerales en cuerpos celestes. Este campo, que hace solo unas décadas atrás parecía propio de la ciencia ficción, hoy se perfila como una nueva frontera tecnológica con implicancias estratégicas para el abastecimiento de minerales críticos y la evolución de la industria minera y energética a nivel global.

En este contexto, SK Godelius, empresa chilena especializada en el desarrollo, fabricación e integración de soluciones de ingeniería orientadas a la teleoperación, robotización y conectividad, ha sido pionera en impulsar tecnologías que permiten operaciones remotas y autónomas en entornos extremos, contribuyendo a mejorar la seguridad, eficiencia y sostenibilidad de los procesos industriales.

La jornada contó con la exposición de Fernando Bracco, fundador y gerente general de SK Godelius, quien presentó cómo la robótica, la inteligencia artificial y la automatización están abriendo nuevas posibilidades para la operación a distancia y la colaboración hombre-máquina, tanto en la minería terrestre como en los futuros escenarios de exploración espacial.

“Lo que buscamos es que la academia y la empresa, la ciencia y la tecnología, la física y la ingeniería aplicada trabajen en conjunto. Ese es el espíritu que inspira esta actividad. Desde Godelius, creemos que la colaboración con el CMM potencia esa conexión”, destacó Bracco durante su presentación.

Por su parte, Marco Muñoz, CEO de Red Minera y presidente del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCh), valoró la instancia como un punto de encuentro clave para la innovación colaborativa. “Este tipo de actividades fomentan la interacción entre personas y organizaciones, generando puentes de trabajo que permiten desarrollar iniciativas conjuntas y colaborativas”, comentó.

El encuentro también contó con la participación del Prof. Néstor Becerra, académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile, quien abordó los desafíos científicos y tecnológicos asociados al diseño de sistemas inteligentes y resilientes capaces de operar en condiciones extremas, donde la autonomía y adaptabilidad son factores críticos.

Entre el público asistente se encontraban estudiantes de ingeniería, representantes del sector minero y figuras destacadas del ámbito científico, como los Premios Nacionales de Ciencias Exactas Servet Martínez (1993) y Alejandro Maass (2025).

“La colaboración entre la academia y la industria es esencial para construir conocimiento aplicado con impacto real. Este ciclo de conferencias liderado por el CMM cumple un rol fundamental en generar ese diálogo”, comentó Servet Martínez, investigador del CMM y Premio Nacional de Ciencias Exactas 1993.

A través del Ciclo de Conferencias CMM–SK Godelius, el Centro de Modelamiento Matemático busca abrir espacios de conversación interdisciplinaria que promuevan el intercambio de conocimiento entre científicos, ingenieros y profesionales del sector productivo, abordando temas estratégicos para el desarrollo tecnológico, la sostenibilidad y la innovación en Chile.

Escrita por Cintia Beltrán, Comunicaciones CMM 

Posted on Oct 15, 2025 in Noticias en castellano