Director de ALeRCE participó en evento sobre transferencia tecnológica desde la astronomía

Director de ALeRCE participó en evento sobre transferencia tecnológica desde la astronomía
  • Guillermo Cabrera-Vives lidera el proyecto que reúne las capacidades del Instituto Milenio de Astrofísica MAS, el Centro de Modelamiento Matemático de la U. de Chile, la U. de Concepción y Data Observatory. 

Transformar el conocimiento generado por la astronomía chilena en soluciones tecnológicas con impacto industrial fue el objetivo central de la conversación generada en el evento Astronomy Chile Industry Day, impulsado por la División de Tecnologías Emergentes del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que reunió en Antofagasta a investigadores y representantes de empresas y organismos públicos. 

Entre los asistentes, estuvo el Prof. Guillermo Cabrera-Vives, académico del Departamento de Ingeniería Informática y Ciencias de la Computación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción y director de ALeRCE (Automatic Learning for the Rapid Classification of Events), proyecto desarrollado por el Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Universidad de Chile y el Instituto Milenio de Astrofísica (MAS), en conjunto con el Data Observatory (DO) y la Universidad de Concepción (UdeC) que, utilizando infraestructura cloud y modelos de machine learning es capaza de llevar productos y servicios procesados en tiempo real a la comunidad astronómica.

En su presentación ‘Transferencia Tecnológica desde la Astronomía: IA y Ciencia de Datos con Impacto’, el académico expuso el trabajo de ALeRCE que permite clasificar millones de eventos astronómicos cada noche mediante técnicas de inteligencia artificial y aprendizaje automático a partir del procesamiento en tiempo real de los datos generados por telescopios como el Vera C. Rubin Observatory.

Durante su intervención, el académico destacó cómo el conocimiento y las herramientas desarrolladas en astronomía pueden ser transferidos a otros sectores. “Astronomía es una de las pocas áreas donde nosotros podemos liderar desde Chile en temas de datos e inteligencia artificial, porque tenemos acceso a los mejores telescopios del mundo. Entonces se ha dado naturalmente que hemos liderado, en particular en ALeRCE, y eso nos posiciona muy bien para después aplicar esas mismas técnicas en la industria”, explicó Cabrera-Vives, también director del Centro de Datos e Inteligencia Artificial (CDIA) de la UdeC. 

Actualmente, ALeRCE reúne usuarios de más de 130 países, con más de 24 mil candidatos de supernova reportados y cerca de 3 mil confirmados, consolidándose como uno de los principales referentes mundiales en clasificación automatizada de eventos astronómicos.

La experiencia con ALeRCE y el trabajo en el CDIA han dado paso a la generación de una amplia gama de proyectos orientados a la transferencia tecnológica basados en datos e inteligencia artificial con real impacto en la sociedad. 

Acerca de ALeRCE

El proyecto ALeRCE, Automatic Learning for the Rapid Classification and Events es una iniciativa liderada por el Instituto Milenio de Astrofísica (MAS), el Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Universidad de Chile, el Data Observatory (DO) y la Universidad de Concepción.

Es un agente o bróker que, a través del desarrollo de herramientas de inteligencia artificial y machine learning, actúa como intermediario entre los grandes sondeos astronómicos y los telescopios de seguimiento. En particular, ALeRCE fue el único bróker elegido en Sudamérica para procesar la gran cantidad de datos del Observatorio Vera Rubin, pronto a entrar en operación, y su monitoreo LSST (Legacy Survey of Space and Time), poniendo así a Chile a la vanguardia de la nueva astronomía, caracterizada por la necesidad de analizar grandes cantidades de datos en cortos periodos de tiempo.

A la fecha, ALeRCE procesa más de 300 mil alertas por noche, lo que ha permitido encontrar más de 23 mil explosiones de supernova, equivalentes a 12 cada noche, además de otros objetos transientes.

Más información.


Por Iván R. Tobar Bocaz, Comunicaciones CMM.
Fuente: Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción.
Crédito de fotografías: Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID.

Posted on Oct 16, 2025 in Noticias en castellano