60 años del Departamento de Ingeniería Matemática: el legado que dio vida al CMM y a la matemática aplicada en Chile

60 años del Departamento de Ingeniería Matemática: el legado que dio vida al CMM y a la matemática aplicada en Chile

A seis décadas de su creación, el Departamento de Ingeniería Matemática de la Universidad de Chile conmemoró su aniversario destacando el legado de sus fundadores, el nacimiento del Centro de Modelamiento Matemático (CMM), su contribución científica y su compromiso con la formación de nuevas generaciones.

El pasado miércoles 22 de octubre, la comunidad académica y científica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile celebró con orgullo los 60 años del Departamento de Ingeniería Matemática (DIM), una unidad que ha marcado la historia de la ciencia en el país y que hoy continúa proyectándose hacia el futuro.

Los orígenes de una visión desde las matemáticas

El 13 de enero de 1965 es la fecha exacta en que un decreto universitario informó la creación de la carrera de Matemáticas Aplicadas, antecedente directo de la actual Ingeniería en Matemáticas y del propio Departamento de Ingeniería Matemática (DIM) de la Universidad de Chile.

En un contexto nacional donde la ciencia y la tecnología aún buscaban consolidarse, un grupo de académicos visionarios comprendió que el país necesitaba desarrollar conocimiento matemático de frontera y aplicarlo a la resolución de problemas reales. Desde ese espíritu fundacional, el DIM nació con la convicción de que las matemáticas no sólo eran una disciplina abstracta, sino también una herramienta de transformación para la sociedad chilena.

El legado de los fundadores

Resultado de una visión académica y política progresista que promovía la investigación y la exploración de nuevas ideas. Bajo el liderazgo del decano Enrique D’Etigny y el impulso del profesor Moisés Mellado, se buscó un modelo para la ingeniería matemática en Europa. Mellado visitó Francia —particularmente Grenoble—, donde encontró inspiración para el proyecto del DIM y estableció los primeros vínculos con la cooperación francesa, que sería clave en los años fundacionales.

Entre los nombres que marcaron los primeros pasos del Departamento de Ingeniería Matemática de la Casa de Bello destacan: Prof. Moisés Mellado, Prof. Domingo Almendras, Prof. Efraín Friedmann, Prof. Rafael Correa, Prof. Servet Martínez, Pof. Eric Goles, Prof. Florencio Utreras, entre tantos otros, quienes jugaron un rol clave en mantener la cooperación científica internacional en momentos de dificultad. Su compromiso con la excelencia académica y su mirada global ayudaron a consolidar los cimientos de una comunidad científica abierta, colaborativa y comprometida con el desarrollo del país, desde mediados del siglo XIX. Memorias como la Estadística de los Delitos del ingeniero J. Izquierdo (1860 aprox.) y otras publicaciones en los Anales de la Universidad de Chile muestran un temprano interés por las matemáticas aplicadas.

Ese esfuerzo temprano fue decisivo para que el DIM se convirtiera en un espacio de investigación de excelencia, formación avanzada y vinculación internacional, capaz de atraer a generaciones de estudiantes y académicos que hoy continúan ampliando los límites del conocimiento matemático.

60 años de historia y comunidad

La ceremonia conmemorativa, realizada en el Auditorio Enrique d’Etigny, reunió a distintas generaciones que han sido parte de esta historia. Participaron el Decano de la FCFM, Francisco Martínez; el Director del DIM, José Soto; el Director del CMM, Héctor Ramírez; la Directora de CMM Edu, Salomé Martínez; el Director Científico del NLHPC, Jaime San Martín, Premio Nacional de Ciencias Exactas; la Directora del DEMRE, María Leonor Varas; y Gladys Cavallone, ex funcionaria del DIM, quienes reflexionaron sobre el camino recorrido y los desafíos que vienen para las próximas décadas.

Luego de presentar a las autoridades asistentes, el Director del DIM, José Soto, destacó en su discurso: “Sesenta años de una comunidad que ha hecho matemáticas con vocación pública, con audacia y con apertura al mundo. Compartimos una historia profundamente humana: de funcionarios, académicos, alumnos, alumnas y egresados; de innumerables colegas de otras latitudes y disciplinas; de diversas miradas que, a lo largo del tiempo, han ido conformando esta gran comunidad multidimensional”.

Uno de los momentos más significativos fue el mensaje de María Leonor Varas, Directora del DEMRE, quien compartió una mirada inspiradora sobre el legado del Departamento: “Si hoy se celebran 60 años del DIM. Imagínense, los más jóvenes, lo que significa que a los 28 años de existencia del Departamento, Servet y Eric Goles obtuvieran el Premio Nacional de Ciencias Exactas (1993), ambos con apenas 41 y 42 años”, expresó durante su intervención.

Sus palabras evocaron la potencia de una comunidad que, a lo largo de su historia, ha sabido combinar la juventud, la creatividad y el rigor científico para posicionar a la matemática chilena en el escenario internacional.

El nacimiento del CMM: un fruto de la visión DIM

La historia del DIM está estrechamente entrelazada con la creación del Centro de Modelamiento Matemático (CMM), fundado en el año 2000 por un grupo de investigadores del Departamento con el respaldo del programa FONDAP de ANID (ex CONICYT).

Tal como recordó el Director del CMM, Héctor Ramírez, aquella gestión comenzó a mediados de la década del noventa, cuando un grupo de académicos del DIM “articularon una visión innovadora y pionera para el entorno local e internacional: crear un centro de investigación en matemáticas que pusiera al servicio del país el conocimiento creado, permitiendo abordar con rigor científico las problemáticas más complejas que comenzaban a emerger”.

Esa apuesta marcó un antes y un después en la forma en que la Universidad de Chile concebía la relación entre ciencia, Estado e industria, consolidando al CMM como uno de los centros de excelencia más importantes de América Latina, y al DIM como su cuna intelectual y científica.

Formación, investigación y proyección

Desde su fundación, el Departamento de Ingeniería Matemática ha mantenido un compromiso constante con la formación de excelencia. La creación de las carreras de Magíster y Doctorado en Ingeniería Matemática, hitos académicos de su historia, ha permitido preparar a nuevas generaciones de investigadores y profesionales capaces de aplicar la modelación matemática a desafíos reales en sectores como la energía, la salud, la minería, la educación y el medioambiente.

Asimismo, el DIM ha impulsado la conformación de laboratorios especializados en modelación computacional, estadística aplicada, optimización, análisis numérico e inteligencia artificial, entre otros. Estas líneas de investigación no solo amplían el conocimiento matemático, sino que también lo ponen al servicio de la sociedad, fiel a la misión que dio origen al Departamento hace seis décadas.

Más de cuarenta académicos y académicas dan vida hoy al Departamento, aportando su experiencia y su curiosidad a una comunidad que combina investigación, docencia y colaboración.

A lo largo de su historia, 627 ingenieras e ingenieros civiles matemáticos se han formado en sus aulas, junto a 141 doctoras y doctores en Ciencias de la Ingeniería, mención Modelación Matemática, y 187 magísteres en Matemáticas Aplicadas. Además de los seis galardonados con la máxima distinción otorgada por Chile en Ciencias Exactas, los Premios Nacionales: 1993, Eric Goles y Servet Martínez; 2003, Carlos Conca; 2011, Patricio Felmer; 2013, Manuel del Pino; 2023, Jaime San Martín; y 2025, Alejandro Maass.

Detrás de cada número hay trayectorias diversas: personas que hoy enseñan, investigan o resuelven problemas complejos en Chile y el extranjero, manteniendo vivo el espíritu del DIM y su vocación de servicio al conocimiento.

Entre el 2015 y el 2025 se duplicó el porcentaje de mujeres en el DIM UChile

Un camino que trasciende generaciones

A lo largo de sus 60 años, el DIM ha sido un referente en la investigación científica y también, un espacio humano, donde se han tejido vínculos de colaboración, mentoría y amistad. Su historia está hecha de las contribuciones de académicos, estudiantes, administrativos, profesionales y técnicos que, desde distintos roles, han construido una comunidad dedicada al conocimiento y al bien común.

Hoy, cuando la matemática ocupa un lugar central en los avances tecnológicos, la inteligencia artificial, la ciencia de datos y la comprensión del cambio climático, el Departamento de Ingeniería Matemática reafirma su compromiso con el país: continuar formando a las y los matemáticos que Chile necesita y seguir proyectando su trabajo hacia un futuro donde el conocimiento sea motor de desarrollo y equidad.

Sesenta años después de aquel 13 de enero de 1965, el DIM sigue escribiendo su historia, una historia de ciencia, cooperación y humanidad, que inspira a las nuevas generaciones a mirar las matemáticas como una disciplina y una manera de comprender y transformar el mundo.

Te invitamos a revisar el video resumen del DIM:

Escrito por: Javiera Márquez, Comunicaciones DIM, y Cintia Beltrán, Comunicaciones CMM.
Imágenes: DIM UChile

Posted on Oct 28, 2025 in Noticias en castellano