Mujeres matemáticas en Chile

Mujeres matemáticas en Chile

Celebrando a las mujeres que desarrollan matemáticas en nuestro país, en ocasión del Día Internacional de la Mujer Matemática.

El 12 de mayo se celebra el Día Internacional de la Mujer Matemática, en conmemoración del natalicio de la matemática iraní Maryam Mirzakhani, primera mujer en recibir el año 2014 la Medalla Fields. Sus contribuciones a la matemática han trascendido su partida –lamentablemente ocurrida el año 2017–, y su ejemplo sigue inspirando a mujeres y hombres en el desarrollo de esta disciplina.

En este día, el Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Universidad de Chile reafirma su compromiso con superar brechas de género en matemáticas. “Tengo la convicción de que avanzando con compromiso en nuestro plan y trabajando en conjunto todos y todas, el CMM impulsará un futuro con matemáticas más diversas e inclusivas, donde podamos formar a más mujeres matemáticas y podamos potenciar el aporte de nuestras investigadoras y profesoras”, señala Héctor Ramírez, director del CMM, respecto a acciones concretas que el centro ha llevado a cabo al respecto.

 

Mujeres matemáticas en el CMM

El Centro de Modelamiento Matemático es un Centro de excelencia de ANID, cuya misión principal es crear nuevas matemáticas, para su uso en la comprensión y solución de problemas que provienen tanto del sector productivo, como de las políticas públicas y otras ciencias. Una de sus fortalezas es la diversidad de aportes tanto en investigación fundamental como aplicada, y en ese ámbito integra a investigadoras de diversas áreas. Aquí destacamos a algunas de ellas, en su rol de investigadoras principales del CMM.

 

Salomé Martínez

Salomé Martínez

Directora del Laboratorio de Educación del Centro de Modelamiento Matemático (CMM). Ingeniera Civil Matemática de la Universidad de Chile y doctora en matemática de la Universidad de Minnesota en Estados Unidos. Profesora Titular de la Universidad de Chile, académica del Departamento de Ingeniería Matemática. Miembro Correspondiente de la Academia Chilena de Ciencias. Condecoración Amanda Labarca de la Universidad de Chile, 2020.

Ha liderado una línea de trabajo de impacto a nivel nacional e internacional en torno a la formación de profesores en matemática. Este trabajo se ha caracterizado por su carácter innovador, la generación de redes de colaboración, y la creación de equipos multidisciplinarios. Ha dirigido cuatro proyectos Fondef en el área de formación inicial docente, enfocados en desarrollar recursos, apoyos y nuevos modelos formativos. También ha llevado a cabo una línea de proyectos de colaboración con el Ministerio de Educación centrados en la formación docente de profesores en servicio, y la elaboración de recursos de aprendizaje en la escuela. Particularmente, lidera el programa Suma y Sigue: matemática en línea para el desarrollo profesional docente de profesores en servicio de Educación Básica y Media, que propone un modelo formativo con base tecnológica, y durante el 2021, dirigió el desarrollo de Rutas de Aprendizaje Digitales para las asignaturas electivas de matemática de Educación Media del Programa Aula 360 del Ministerio de Educación. Su trabajo en educación ha sido reconocido a nivel nacional e internacional, particularmente a través de la Cátedra UNESCO “Formación de docentes para enseñar matemática en el siglo XXI”, y el Premio UNESCO-Hamdan bin Rashid Al-Maktoum a la práctica excepcional y el rendimiento para mejorar la eficacia de los docentes (2017-2018), otorgado al programa Suma y Sigue.

Su investigación fundamental en matemática ha estado centrada en el estudio de sistemas de reacción-difusión, destacando sus aportes esenciales en el estudio de dispersión no local, que han impactado en el desarrollo en esta área y aportado a la comprensión de fenómenos de relevancia en ecología matemática, como la evolución de la dispersión. Ha publicado sus trabajos en destacadas revistas del área, produciendo artículos de relevancia y que han sido altamente citados.

Desde el año 2012, ha participado en diversas comisiones universitarias que han llevado una agenda transformadora en temas de equidad de género y diversidad en la Universidad de Chile. Participa de la Red Adelina Gutiérrez de académicas de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), grupo que con un trabajo visionario y sostenido en el tiempo generó cambios relevantes en pos de la igualdad de oportunidades para las mujeres en la FCFM. Lideró la creación de la Dirección de Diversidad y Género, siendo su primera directora (2018-2019). Desde esta institución se articula la transversalización de la equidad de género e inclusión de la diversidad a todos los espacios de la facultad, eje estratégico para su desarrollo futuro, contribuyendo a los esfuerzos universitarios y nacionales en esta materia.

 

Maya Stein

Maya Stein

La profesora Maya Stein es subdirectora del Centro de Modelamiento Matemático (CMM) y también directora académica del Centro. Es profesora titular del Departamento de Ingeniería Matemática de la Universidad de Chile. Obtuvo su doctorado en la Universidad de Hamburgo, Alemania.

Trabaja en Combinatoria y Teoría de Grafos, con un espectro amplio que va desde teoría extremal y probabilistica de grafos e hipergrafos a tópicos algorítmicos. Tiene a su haber más de 50 artículos publicados, y ha colaborado con más de 40 investigadores del mundo entero. Lidera y ha participado en varios proyectos de cooperación internacional, y ha supervisado a un gran número de postdocs y estudiantes.

Su trabajo es internacionalmente reconocido, y es llamada frecuentemente a exponer en conferencias y participar en talleres en centros de excelencia. Forma parte de los comités de programa de las más importantes conferencias de su área, y es editora en cuatro revistas internacionales de matemática. Es miembro del comité científico de la Socieda Matemática de Chile (Somachi), y fue subjefa del panel de evaluación de becas de la ANID para matemáticas.

 

Hanne van den Bosch

Hanne Van Den Bosch

La prof. Hanne Van Den Bosch es matemática por la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica) y doctora en Física por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es profesora asistente en el Departamento de Ingeniería Matemática de la Universidad de Chile, e investigadora principal del Centro de Modelamiento Matemático (CMM).

Investiga en física matemática, el estudio riguroso de ecuaciones que describen fenómenos físicos. En particular, le interesan las ecuaciones que describen partículas o átomos en la Mecánica Cuántica, materiales bi-dimensionales como el grafeno, o sistemas de muchas partículas interactuando a través de la gravitación.

Para estudiarlos, utiliza herramientas de diferentes áreas matemáticas, como Teoría Espectral, Ecuaciones en Derivadas Parciales, y Principios Variacionales. Con estas técnicas, se puede predecir el comportamiento a grandes rasgos del sistema físico en cuestión, por ejemplo, si las soluciones tienden a un estado de equilibrio, o si, al contrario, hay vibraciones que se mantienen en el tiempo.

Puede saber más sobre la prof. Van Den Bosch y su trabajo en la entrevista realizada por el boletín de la Asociación Internacional de Física Matemática (IAMP).

 

Jessika Camaño

Jessika Camaño

La prof. Jessika Camaño es licenciada en Matemática (2006) por la Universidad de Concepción, magíster en Matemática (2008) y doctora en Ciencias aplicadas con mención en Ingenieria Matemática (2013) por la misma casa de estudios. Es profesora asociada de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile, en el Departamento de Matemática y Física Aplicadas.

Durante el año 2008 se desempeñó como profesora de jornada parcial en la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Se graduó con el grado de Doctor en junio del 2013 bajo la guía del profesor Rodolfo Rodríguez (Universidad de Concepción) y los profesores Ana Alonso Rodríguez y Alberto Valli (ambos de la Universidad de Trento, Italia), realizando luego un postdoctorado en la Universidad de Concepción. En marzo del 2014 obtuvo el cargo de Profesor Auxiliar en la Universidad Católica de la Santísima Concepción, por medio de un Proyecto de Inserción de Capital Humano Avanzado de Conicyt, y en 2017 el de Profesor Asistente. Desde el 2020 a la fecha se desempeña en la categoría de Profesor Asociado.

Es investigadora principal del Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Universidad de Chile e investigadora asociada externa del CI2MA de la Universidad de Concepción. Su línea de investigación se encuentra en el análisis numérico de ecuaciones diferenciales parciales.

 

¿Por qué celebramos el 12 de mayo?

En el Encuentro Mundial de Mujeres en Matemáticas, (WM)², realizado en julio de 2018 en Río de Janeiro, Brasil, el Comité de Mujeres de la Sociedad Matemática Iraní presentó una propuesta para que el cumpleaños de Maryam Mirzakhani –el 12 de mayo– fuera reconocido para celebrar a las mujeres en las matemáticas. La propuesta fue aprobada por la gran mayoría de los participantes y se decidió difundir la iniciativa.

¿Quién es Maryam Mirzakhani?

Maryam Mirzakhani fue una matemática iraní y profesora de matemáticas en la Universidad de Stanford en California. Fue una de las mayores expertas del mundo en geometría y sistemas dinámicos. Sus hermosos y sorprendentes resultados, así como su vida y su carrera, son una inspiración para que todos, mujeres y hombres, persigan sus sueños en la ciencia. Murió trágicamente de cáncer en 2017 a la temprana edad de 40 años.

En 2014, Maryam Mirzakhani fue galardonada con la Medalla Fields –muchas veces descrito como el premio Nobel de las matemáticas– “por sus destacadas contribuciones a la dinámica y la geometría de las superficies de Riemann y sus espacios de moduli”, convirtiéndose en la primera mujer, y la primera iraní, en ser reconocida por sus logros matemáticos con este importantísimo premio matemático.

La Medalla Fields es concedida a talentos excepcionales menores de 40 años una vez cada cuatro años por la Unión Matemática Internacional (IMU). En la ocasión, la IMU resaltó que Mirzakhani “domina una gran variedad de técnicas matemáticas y culturas matemáticas dispares, y encarna una rara combinación de magnífica capacidad técnica, audaz ambición, visión de largo alcance y profunda curiosidad”.

En las pocas entrevistas que concedió, Mirzakhani habló con elocuencia de que en las matemáticas había “belleza y elegancia”, y de su alegría al hacerlas.

El 12 de mayo, su cumpleaños, fue elegido para celebrar a las mujeres matemáticas en su memoria.

 

Fuentes: May12 Initiative, International Mathematical Union – Fields Medal 2014

Comunicaciones CMM

Posted on May 12, 2022 in Noticias en castellano