
El integrante del grupo de investigación aplicada apareció en la última versión de la lista elaborada anualmente por la revista Sábado de El Mercurio por el impacto de su trabajo en nuestra sociedad.
Matías Rojas (25), participa en el grupo Procesamiento de Lenguaje Natural del Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Universidad de Chile, laboratorio liderado por la investigadora Jocelyn Dunstan. Allí desarrolló su tesis de magíster bajo la guía de Felipe Bravo, académico del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC), y de la prof. Dunstan, “con un propósito en mente: acelerar las listas de espera en el sistema público de salud”, según recoge la publicación nacional.
El estudiante de Magíster en Ciencias mención Computación “trabaja en un modelo que identificará automáticamente los datos relevantes en los textos escritos por los médicos generales —como las enfermedades previas o los procedimientos pendientes de un paciente— para optimizar la atención de los especialistas posteriores”, agrega Sábado.
El listado de 100 Líderes Jóvenes es publicada por la revista Sábado del diario El Mercurio en colaboración con la Universidad Adolfo Ibáñez, para reconocer a chilenas y chilenos menores de 35 años que han hecho aportes de gran impacto en beneficio de la sociedad.
“Matías ha hecho un trabajo muy sobresaliente en el tema de entidades anidadas. Una entidad es una categoría que es importante en un cierto dominio (por ejemplo, enfermedades o partes del cuerpo). Y que se encuentren anidadas quiere decir que una entidad contiene a otra (como pasa en «cáncer de colon», donde colon –una parte del cuerpo– está dentro de la entidad enfermedad). Matías no solo creó un modelo para la detección de entidades anidadas en el contexto clínico, sino que propuso métricas para evaluar de mejor manera esta tarea”, señala Jocelyn Dunstan.

Matías Rojas, 25
“Su tesis además aborda el problema de la reproducibilidad e hizo un trabajo muy extenso en recopilar y ejecutar muchos modelos propuestos en la literatura. La tesis de Matías es un lujo y junto a Felipe Bravo estamos tremendamente contentos de haberlo tenido como tesista”, relata la prof. Dunstan. “Matías actualmente trabaja como ingeniero en el grupo de procesamiento del lenguaje natural en medicina del CMM, y se encuentra liderando un proyecto de colaboración con el Barcelona Supercomputing Center”, acota finalmente.
“El desarrollo de este modelo además permitirá elaborar estudios epidemiológicos, determinar si alguna enfermedad puede ser tratada con telemedicina y generar estadísticas sobre las listas de espera. Actualmente, una versión demo está disponible en un sitio web para recibir la retroalimentación de los usuarios. Se espera que, durante los próximos meses, se implemente en los primeros hospitales”, concluye el ingeniero Matías Rojas en la reseña.
Posted on May 17, 2022 in Noticias en castellano