Doctor Aboitiz reveló “hallazgos inéditos” de la neurociencia en conferencia CMM-Godelius

Doctor Aboitiz reveló “hallazgos inéditos” de la neurociencia en conferencia CMM-Godelius

En la oportunidad, además, el académico anunció el lanzamiento de su próximo libro “A history of bodies, brains and minds. The evolution of life and consciousness”.

El director del Centro Interdisciplinario de Neurociencia y académico del Departamento de Psiquiatría de la Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Francisco Aboitiz, presentó “Una ventana a la mente: estudios de actividad neuronal intracraneana en humanos”, en el marco de la tercera sesión del Ciclo de Conferencias CMM-Godelius.

Esta iniciativa del Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Universidad de Chile, líder internacional para la investigación, innovación y solución de problemas públicos e industriales, y SK Godelius, empresa que desarrolla, fabrica, integra, implementa y opera soluciones de ingeniería para la automatización, la teleoperación, la robotización y la conectividad, “busca impulsar una reflexión conjunta entre la academia y la empresa sobre ciencia e ingeniería y la interacción entre estos dos mundos. Este tipo de reflexiones no deben quedar circunscritas solamente al ámbito académico, es importante dar este espacio para la conversación de quienes, desde la empresa, el Estado o la sociedad en general, enfrentan problemáticas globales”, señaló en la bienvenida Salomé Martínez, directora de Transferencia e Innovación del CMM.

La conferencia del doctor Francisco Aboitiz, desarrollada el 24 de agosto en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue presentada en cuatro capítulos: el cerebro en reposo, el cerebro profundo, el futuro está aquí y ¿controlar la mente?

1. El cerebro en reposo

El doctor Aboitiz evidenció con diversos estudios la relevancia del hipocampo y de las redes cerebrales por defecto y ejecutivas. “El hipocampo es la estructura profunda en el cerebro esencial para la formación de nuevas memorias. Este rebobinado de la actividad cerebral es clave para consolidar las memorias de corto plazo a memorias de largo plazo. Así el cerebro es un sistema de actividad reverberante”, inició.

En esa línea, explicó que “en la memoria a largo plazo, las secuencias quedan ancladas en la red por defecto, que nos permite repetir en condiciones de reposo estos recuerdos que se generan primero en el hipocampo”.

“La red ejecutiva se activa cuando las personas están ejecutando una tarea cognitiva. La reacción de la persona ante un estímulo es más rápida cuando está activada la red ejecutiva y más tardía cuando está activada la red por defecto”, comparó.

Aboitiz enfatizó que “las redes cerebrales nunca se apagan y mantienen interacciones constantes. Particularmente con la red del lenguaje, produciendo el “habla interna”, como la introspección o mentalización (…) las redes que están involucradas en el lenguaje uno las puede trazar a redes que están presentes en nuestros antepasados, de manera que el lenguaje no es una invención sino el resultado de un proceso evolutivo”.

“Las alteraciones en la dinámica de estas redes se han asociado a condiciones neuropsiquiátricas, por ejemplo, el déficit atencional”, concluyó el capítulo.

2. El cerebro profundo

“Somos los únicos en Sudamérica que están haciendo registros para tener una visión más profunda de cómo funciona el cerebro humano”. Así de categórico comenzó este bloque el doctor Francisco Aboitiz, en referencia a su proyecto Fondecyt que “estudia la red por defecto en pacientes sometidos a cirugías por epilepsia”.

El especialista detalló que, junto a su equipo, ha realizado diversas tareas de “mind-wandering” (divagación mental). “A través de tareas Go – No Go registramos la actividad cerebral cuando ocurre el error, esa función cognitiva es tremendamente importante, porque a través de los errores uno aprende (…) estudios preliminares confirman que la actividad en la red por defecto es mayor en la condición off que en la condición on”.

Por ello, explicitó que “queremos desarrollar un algoritmo que permita identificar los puntos de origen y poder predecir con algún tiempo de antelación el origen de la crisis epiléptica (…) Cuando ocurre este vasoespasmo se genera una asimetría notable en la distribución de frecuencias de actividad de ambos hemisferios. Nosotros queremos ver si hay algún indicador previo o clasificador que le diga al médico cuando hay riesgo de esto y eso puede salvar vidas”.

3. El futuro está aquí

Para evidenciar el trabajo internacional en la materia, el académico mostró varios proyectos de investigación en tecnologías aplicadas en neurociencia, como el de estimulación eléctrica medular no invasiva que redujo la actividad oscilatoria en las bajas frecuencias en el circuito sensorio motor y mejoró la función motora en un modelo animal de parkinsonismo; o el implante en la corteza motora de un humano paralítico, donde los electrodos están conectados por un aparato vía wifi con los nervios que mueven las piernas. “El cerebro envía la orden al sensor y éste genera el estímulo que permite a la persona caminar”, señaló.

Asimismo, presentó un video con el caso de una paciente con síndrome de enclaustramiento que se comunica a través de un interfaz cerebro-computador. “Presentan fotos a la mujer, luego la persona piensa lo que vio y se registra esa actividad cerebral usando resonancia magnética. Esto se conecta con un interfaz cerebro computador y la inteligencia artificial, a través de un algoritmo, genera imágenes similares al pensamiento humano. Son hallazgos inéditos”, explicó.

Aboitiz también resaltó los trabajos de inteligencia artificial donde un humano ve una imagen y genera un texto o la indagatoria que reprodujo la música de Pink Floyd a partir de la actividad cerebral.

4. ¿Controlar la mente?

Finalmente el doctor Aboitiz reflexionó sobre las prioridades éticas para la neurociencia entorno a la inteligencia artificial; qué problemas puede generar la interfaz cerebro-computador, respecto a privacidad, aumentación genética (capacidad cerebral), agencia (capacidad de tomar decisiones) e identidad del ser; y cuáles son los posibles riesgos de discriminación, acceso limitado a beneficios y/o el control por corporaciones o por el Estado.

Ese aspecto, el director del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de la PUC cuestionó la Ley chilena de neuroderechos. “Hay que tener cuidado con esta ley. Es importante controlar el uso de todas las tecnologías, pero las neuro tecnologías presentan problemas que no sabemos si son exclusivas a ellas o no. Uno de los problemas más importante de este tipo de leyes, es que son muy restrictivas y pueden bloquear la investigación científica, como lo hizo la ley de derechos y deberes de los pacientes, que produjo una disminución de proyectos Fondecyt sobre párkinson, alzhéimer y otras enfermedades”, sentenció.

Revive la conferencia completa aquí:

Nuevo libro

Al cierre del evento, el doctor Francisco Aboitiz anunció “como primicia” -según dijo- para enero de 2024 el lanzamiento de su nuevo libro “A history of bodies, brains and minds. The evolution of life and consciousness” (Una historia de cuerpos, cerebros y mentes. La evolución de la vida y la conciencia) e invitó a los asistentes con formación en matemáticas “a que nos ayuden a analizar estas señales extremadamente complejas que estamos registrando del cerebro y que no sabemos muy bien cómo analizar”.

Para el organizador del evento e investigador asociado del Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la U. de Chile, Servet Martínez, “realmente es una invitación a crear conjuntos. Para el desafío del cerebro se necesitan matemáticas, ingeniería eléctrica, computación y nuevas miradas. Esta tercera conferencia la importancia que tiene es que estamos avanzando en lo que queremos, a producir un diálogo entre distintas disciplinas, entre técnica y ciencia”.

El decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, profesor Francisco Martínez, resaltó que “esto es causado por el cambio tecnológico y la facultad no puede sino tratar de seguir ese camino lo más avanzado posible, lo más en la frontera, cuestionándose y contribuyendo al avance tecnológico. Hemos visto cómo intervenir y obtener información del cerebro, cómo superar problemas de salud asociado a la actividad cerebral con tecnología y, parte de la tecnología, tiene que ver con análisis de señales, donde también tocan la matemática, la biología, la electrónica y muchos ámbitos. Es un desafío fascinante y los estudiantes, espero, esto los motive, los cautive y abra su mente para encontrar nuevos desafíos”.

En tanto, el fundador y gerente general de SK Godelius, Fernando Bracco, aseguró que “las cosas que hacemos están muy cerca de la frontera de la tecnología disponible y, por lo tanto, las ciencias básicas son esenciales para producir esos resultados. Comentábamos recién la emergencia de una robótica en ámbitos no estructurados. Eso de una robótica que tiene que tomar decisiones, va muy de la mano de los avances de inteligencia artificial y los avances en inteligencia artificial, por cierto, van muy de la mano con las ciencias básicas en general, pero también con ejemplos como el que acabamos de ver, de aplicaciones directamente neurobiológicas, en donde las fuentes de inspiración cruzan cada una de las líneas de los proyectos en que estamos”.

Por Alonso Farías Ponce, periodista CMM.

Posted on Aug 29, 2023 in Noticias en castellano