Distinción internacional para estudiantes chilenos en desafío de modelamiento matemático

Distinción internacional para estudiantes chilenos en desafío de modelamiento matemático

Desde 2018 el proceso de organización y selección nacional es realizado por profesionales del Centro de Modelamiento Matemático.

En la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, estudiantes de liceos y colegios nacionales fueron premiados por su destacada participación en la edición 2023 del Internacional Mathematical Modeling Challenge (IM²C), desafío que en el país organiza el Centro de Modelamiento Matemático (CMM).

En la 9ª edición de la competencia mundial, las 31 naciones participantes debieron “desarrollar un modelo para la planificación óptima del uso del suelo y el equilibrio entre los valores de la comunidad y los beneficios empresariales” de la ciudad de Syracuse, ubicada en el estado de Nueva York, Estados Unidos.

Tras 7 meses de desarrollo de las tres etapas de competencia, la organización de la Competencia Internacional de Modelamiento Matemático para Chile anunció a los ganadores nacionales. Se trató de dos grupos de estudiantes del Liceo Bicentenario Santa Teresa de los Andes de Colina, liderados por la profesora María Angélica Fuentes y que están compuestos ambos por 3 mujeres y 1 hombre (Anahiz Urrutia, Francisca Gaete, Jennifer Alfaro y Diego Soto, y Almendra Núñez, Valentina Encina, Javiera Jaime y Ángel Henríquez).

Luego de traducir al inglés los informes, ambos equipos ingresaron a la competencia internacional, la cual recientemente anunció los resultados de los 55 grupos de los 31 países participantes. Ahí ambos equipos chilenos obtuvieron la “Mención Honorífica”, correspondiente al tercer lugar de distinción.

Ceremonia de premiación

“Felicitarlos por estar acá. Son estudiantes que han decidido ir más allá de las obligaciones del mínimo esfuerzo, que se han motivado por este desafío que se les planteó. Nos encanta que pasen esas cosas, aquí todos los días pasan muchas cosas relacionadas con la ciencia, en cada uno de los rincones de esta facultad”, señaló la vicedecana de la FCFM de la Universidad de Chile, profesora Marcela Munizaga.

La autoridad fue la encargada de abrir la instancia de reconocimiento a los mencionados seleccionados nacionales del colegio Santa Teresa de los Andes de Colina y también a los equipos de los colegios finalistas: Rafael Sanhueza Lizardi de Recoleta, Pedro de Valdivia de Las Condes y San Francisco Javier de Huechuraba.

Vicedecana de la FCFM de la Universidad de Chile, profesora Marcela Munizaga.

El director del CMM, profesor Héctor Ramírez, apuntó que “el IMMC tiene una cercanía especial con el CMM. Es una competencia de modelamiento matemático que desafía a los estudiantes a aplicar sus conocimientos matemáticos en situaciones del mundo real y resolver así problemas complejos. Es un evento que no solo pone a prueba las habilidades matemáticas de los participantes, sino que también les brinda la oportunidad de aprender, colaborar y competir en un escenario global. Es decir, tiene muchas similitudes con lo que somos”.

“El Centro de Modelamiento Matemático tiene una larga tradición en sus años de historia de apoyo a actividades masivas de vinculación con el mundo escolar. Además de este desafío que nos convoca, apoyamos iniciativas como el Campeonato Escolar de Matemáticas, junto a la Universidad de Santiago, el torneo el ‘Número de Oro’, el concurso Foto Matemática de Antofagasta, entre otras. Esto con el fin de inspirar a nuevas generaciones y desarrollar talentos jóvenes”, añadió.

Héctor Ramírez, director del Centro de Modelamiento Matemático.

La coordinadora del área estratégica de Aprendizajes para el Siglo XXI de la División de Educación General del Ministerio de Educación, María Angélica Mena, resaltó que “en el contexto de reactivación educativa en la que nos encontramos ahora, hemos enfatizado mucho el sentido de urgencia que tenemos en torno a remediar las brechas de aprendizaje que se intensificaron mucho durante los años de pandemia. Pero debemos cuidar que esta remediación no se entienda como soluciones de didáctica simplista, mecánica y repetitiva, que vuelve tediosa la experiencia de las y los estudiantes. Por el contrario, el proceso que han vivido en el contexto de la competencia es un excelente referente para esta reactivación que proponemos con una mirada transformadora. Actividades de gran riqueza, auténticas, que generan una conexión entre el quehacer de una disciplina y su aplicación en el mundo, a través de un trabajo de altísima calidad”.

“Este tipo de experiencia es un gran ejemplo de cómo se pueden generar oportunidades formativas muy potentes que permiten el desarrollo personal, el desarrollo social y el aprendizaje de un área o una disciplina, todo al mismo tiempo. Esta actividad hace confluir el rigor con el gozo. Es decir, permite a las y los estudiantes involucrarse en algo con pasión, de lleno. A la vez que se piensa y se trabaja mucho de manera sistemática, dedicada”, añadió.

Tras entregar los diplomas de reconocimiento a los 6 equipos finalistas y la beca para participar de la Escuela de Verano de la Universidad de Chile a los seleccionados nacionales, el director del IMMC Chile e investigador del CMM de la Universidad de Chile, Flavio Guíñez, resaltó que “cuando leímos el informe estábamos muy sorprendidos de la búsqueda de información que hicieran, así que fue bien interesante evaluar los informes. Agradecer a todos los equipos porque de verdad estuvo difícil decidir cuál iban a ser los dos equipos que representaban el país (…) Es súper meritorio el logro que están haciendo estos estudiantes y en general todos los que participaron en el proceso. Están compitiendo con establecimientos que son especializados en ciencias y que tienen un nivel de educación bastante más avanzado que el de nosotros”.

La profesora María Angélica Fuentes, tutora de los equipos del Liceo Bicentenario Santa Teresa de los Andes de Colina, afirmó que “quiero destacar el apoyo del Centro de Modelamiento Matemático, en especial a Flavio Guíñez que desde el 2018 nos recibe en la competencia. Hace unos días, de hecho, cuando me pidieron escribir estas palabras, busqué el primer informe que enviamos, lo leí y no lo entendí (ríe). Desde la primera vez no hemos dejado de participar como colegio y cada vez hay más estudiantes que nos ven por el pasillo y nos dicen «¿Profe, cuándo es la competencia?». Eso nos ha llevado a que hasta ahora hemos logrado inscribir más de 100 estudiantes, que han logrado grandes resultados. Es más, en el 2020 también logramos que uno de los equipos representara al país en la competencia internacional”.

María Angélica Fuentes, profesora del Liceo Bicentenario Santa Teresa de los Andes de Colina (Metropolitana).

“He tenido la suerte durante estos años de trabajar en un lugar donde la educación realmente importa y agradezco mucho eso, por creer en mí y también en nuestros estudiantes. Fueron siete meses, pero en realidad es ya un año desde que se inscribieron. El año pasado los vi crecer, los vi desarrollarse en todo sentido, en la parte matemática sobre todo, y ha sido verdaderamente gratificante su dedicación y pasión por todo lo que hacen, incluso cuando uno se los propone como un desafío. Así que gracias por ser tan geniales”, finalizó su discurso entre aplausos.

La estudiante Anahiz Urrutia, quien habló en representación de ambos equipos, hizo “un agradecimiento muy especial a nuestra profe Mari, ya que ella nos motivó y confió en nuestras capacidades para poder lograr este resultado. También me gustaría motivar a otras jóvenes a participar, ya que a pesar de que es un desafío complicado, hay que utilizar bastante tiempo y es agotador, es una experiencia muy enriquecedora, se aprenden muchas cosas nuevas y conocí a gente maravillosa en esta etapa”.

Anahiz Urrutia, estudiante del Liceo Bicentenario Santa Teresa de los Andes de Colina (Metropolitana).

Al término del evento, la directora del Liceo Bicentenario Santa Teresa de los Andes de Colina, María Angélica Vallejos, resaltó que “parte de nuestra visión es que el colegio tenga que entregarle a los alumnos las herramientas necesarias para desenvolverse en un mundo globalizado. Y una de las herramientas es participar en este tipo de eventos donde los jóvenes salgan de su conformidad y los sometamos a otro tipos de desafíos, donde ellos vean que todo lo que se hace y se les entrega es útil para su vida futura, para aportar al mundo y para poder desarrollarse como persona íntegra y lograr el objetivo que tienen, que es tener una carrera profesional y poder elegir lo que ellos quieran, no lo que puedan, que es distinto”.

En tanto, María Ignacia González, estudiante del colegio Pedro de Valdivia de Las Condes, aseguró que “fue muy distinto a cualquier cosa que yo esperaba. Fue muy agotador, al cuarto día hay evidencia de cómo estaba, pero fue muy enriquecedor, la pasé muy bien. Las matemáticas están en todo, aportan mucho. Los humanistas dicen siempre «¿Y de qué me sirve esto?» Sí te sirve y se puede expresar de otras maneras, quedé impresionada”.

Nueva imagen 2024

El director del IMMC Chile, Flavio Guíñez, aprovechó la ceremonia para presentar los principales hitos de la competencia, resaltando que “este año tuvimos un máximo histórico de las veces que hemos participado, de 415 estudiantes. Eso corresponde a 105 equipos en total, provienen de 38 establecimientos en 37 comunas del país, distribuidos en diez regiones”.

Flavio Guíñez, director IMMC-Chile e investigador CMM.

A nivel global “fueron 55 equipos de 31 países y como ven, en general son países de Norteamérica, muchos países europeos y principalmente del sudeste asiático. La participación latinoamericana es bastante baja, de hecho México y Argentina presentaron solo un equipo cada uno. Entonces nosotros, dentro de ese contexto latinoamericano, somos el único país que tiene un proceso bien completo de selección”, agregó.

La autoridad, además, anunció una nueva imagen corporativa -pasa de competencia a Desafío Internacional de Modelamiento Matemático-, una actualización de la plataforma www.immc.cl para inscribir a los equipos y el lanzamiento del proceso 2024, que tendrá abierto el registro hasta el 11 de octubre. “Cambiar el concepto de competencia por desafío, parece una sutileza porque generalmente lo utilizamos como sinónimos, pero hay una diferencia fundamental. La competencia es competir con otro, el desafío es competir con uno mismo. En la competencia el foco es ganar, mientras que en el desafío el foco es superarse”, señaló.

Guíñez detalló que ahora en la web “los tutores van a tener posibilidad de ver todos los equipos que tienen inscritos. Es un proceso de disponibilidad para que los mismos equipos descarguen los problemas y pueden subir directamente el informe, y no mandarlos por correo como lo hacemos actualmente”.

Revive el streaming aquí:

Por Alonso Farías Ponce, periodista CMM.

Posted on Sep 11, 2023 in Noticias en castellano