Investigadores Jaime San Martín y Soledad Torres exponen sobre nuevas tecnologías y vinculación con la industria

Investigadores Jaime San Martín y Soledad Torres exponen sobre nuevas tecnologías y vinculación con la industria
  • El evento, organizado por el consorcio de las universidades de Valparaíso y Federico Santa María, promueve el diálogo entre la academia y el sector público privado. Su objetivo es explorar y compartir soluciones innovadoras con un enfoque interdisciplinario, contribuyendo al desarrollo social y económico.

A sala llena se llevó a cabo el seminario titulado “Ciencia de datos en acción: de la academia a la industria”, evento realizado en el marco del proyecto Ciencia e Innovación 2030 y ejecutado por el consorcio conformado por la Universidad de Valparaíso y la Universidad Técnica Federico Santa María, a través del financiamiento de la Subdirección de Redes, Estrategia y Conocimiento de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

La exitosa tercera edición, que convocó a cerca de cien personas, contó con la participación del destacado ingeniero civil matemático, doctor en Estadística de la Universidad de Purdue de Estados Unidos y Premio Nacional de Ciencias Exactas 2023, Jaime San Martín, quien ofreció la conferencia magistral del evento. Posteriormente, el profesor San Martín participó en el conversatorio “Ciencia de datos e Inteligencia Artificial, experiencia en el desarrollo y uso de tecnologías y vinculación con el sector socioeconómico”.

Jaime San Martín. © Comunicaciones Universidad de Valparaíso.

En la instancia, el también director científico del Supercomputador de Chile (NLHPC), investigador asociado al Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Universidad de Chile y miembro de la Academia Chilena de Ciencias estuvo con las panelistas invitadas: Pamela Gidi, exsubsecretaria de Telecomunicaciones, quien posee una amplia experiencia en negocios internacionales, con énfasis en políticas públicas, nuevas tecnologías, análisis de datos y economía 4.0 en conocidas corporaciones multinacionales; y Erick González, director de Operaciones de Data Analytics en Latam y coordinador global de análisis de datos para sistemas financieros e investigación y desarrollo, quien también cuenta con experiencia internacional en tecnologías de la información y ciencia de datos. Moderó María Soledad Torres, PhD en Ciencias de la Ingeniería mención Modelamiento Matemático, investigadora del CMM y vicerrectora de Investigación e Innovación de la Universidad de Valparaíso.

Torres valoró positivamente el encuentro: “Estos seminarios temáticos del Proyecto Ciencia 2030, realizados en conjunto con la Universidad Federico Santa María, nos han permitido abordar temas relevantes como la Inteligencia Artificial y la ciencia de datos. Estamos muy contentos con la participación de nuestros panelistas y del expositor invitado, el Premio Nacional de Ciencias Exactas Jaime San Martín. El evento tuvo una excelente convocatoria y generó mucha interacción con el público, lo cual nos entusiasma, ya que refleja el interés y el compromiso de los asistentes. Nuestro objetivo es mostrar lo que se está haciendo en el campo de la ciencia y demostrar que su impacto va más allá de la academia, llegando a todos los sectores. Queremos acercar la ciencia a toda la comunidad, mostrando que es parte integral de diversas áreas y actividades“.

Soledad Torres, investigadora del CMM y vicerrectora de Investigación e Innovación de la Universidad de Valparaíso. © Comunicaciones Universidad de Valparaíso.

El Premio Nacional de Ciencias Exactas también destacó la calidad del encuentro: “Este ha sido uno de los mejores seminarios en los que he participado en los últimos años. Felicitaciones por un evento tan interesante y bien organizado. Me sentí muy acogido, casi como en casa”.

El doctor San Martín agregó que “las preguntas del público fueron excepcionales, demostrando un nivel claramente universitario. Los panelistas invitados también fueron de primer nivel, y pude expresar exactamente lo que quería decir”. Sobre nuestro país afirmó que “en términos de crecimiento, aún nos queda mucho trabajo por hacer, no solo en ciencia de datos, sino en muchas áreas. Chile necesita seguir creciendo, lo que requiere un esfuerzo sostenido e inversión en la gente“, subrayando la necesidad de un compromiso continuo para el desarrollo.

Por su parte, la panelista Pamela Gidi sostuvo que “me encantó el concepto de trabajar juntos: el mundo privado y público, las políticas públicas y la academia. Desde distintas perspectivas buscamos una solución holística a los desafíos que tenemos como país y como humanidad. Aprovechar los datos y la Inteligencia Artificial para solucionar los grandes problemas de hoy es crucial. Debemos ser inclusivos en estas soluciones y capacitarnos en todos los niveles, entendiendo la importancia de la ciencia de datos y la Inteligencia Artificial, que están creciendo exponencialmente. No podemos quedarnos fuera de esta nueva tendencia. En cuanto a Chile, tenemos una ventaja fantástica con nuestra red habilitante, que es muy superior a la de otros países de Latinoamérica. A veces se nos olvida que para hacer ciencia de datos e Inteligencia Artificial necesitamos una buena red de telecomunicaciones. Nos falta trabajar más en la educación, desde temprana edad, y en la formación del profesorado en esta materia. Además, es esencial que los adultos adquieran nuevas competencias que serán tremendamente necesarias, independientemente de la carrera que elijan o el lugar donde trabajen”.

De izquierda a derecha: Pamela Gidi, Jaime San Martín, Erik González, Soledad Torres, Laura Santacruz (coordinadora del proyecto Ciencia e Innovación 2030 de la U. de Valparaíso) y Stephany Schwalm (coordinadora del proyecto Ciencia e Innovación 2030 de la U. Federico Santa María). © Comunicaciones Universidad de Valparaíso.

En esa línea, Erik González afirmó: “Para mí, este evento ha sido genial, ya que pocas veces se da la oportunidad de que el sector privado se encuentre con la academia. Es crucial entender que hay una vida más allá del ámbito académico, y al mismo tiempo, reconocer la importancia de la academia para las empresas privadas. Hoy en día, la educación es un tema vital en todos los niveles y no puede ser ignorada, es una parte esencial de lo que impulsa los negocios. Felicito a los organizadores, fue impresionante poder compartir con tantas personas, escuchar sus preguntas, y ver que todos estamos en sintonía, identificando tanto los desafíos como las áreas en las que podemos apoyar. Muy bien”.

Al evento también asistieron otras autoridades de la Universidad de Valparaíso: Angélica Mosqueda, directora General de Postgrado y Postítulo; Osvaldo Bizama, director de Extensión y Comunicaciones de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio; y Marisol Tejos, decana de la Facultad de Ciencias. Mientras que desde la Universidad Técnica Federico Santa María, concurrieron: Beatriz Cámara, directora de Investigación; Mónica Suárez, directora de Gestión de Proyecto de Investigación e Innovación; Jorge Ardila, director de Postgrado; Salomón Alarcón, director del Departamento de Matemática; Juan Lanas, director General de Sistemas de Gestión; y Sergio Fuentes, director de Datos. Además, asistieron representantes del comité asesor del proyecto, autoridades regionales, representantes de los consejos superiores y académicos, directores de institutos y departamentos de ciencias, académicas y académicos, investigadores e investigadoras, estudiantes de ambas casas de estudio y público general.

© Comunicaciones Universidad de Valparaíso.

Centro de Modelamiento Matemático

El CMM es hoy la institución de investigación científica más activa en modelación matemática en Latinoamérica. Es un centro de excelencia de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) de Chile, integrado por ocho universidades asociadas y ubicado en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Además, es el Laboratorio Internacional de Investigación (IRL) #2807 del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) de Francia.

Su misión es crear matemáticas para dar respuesta a problemas de otras ciencias, la industria y las políticas públicas. Busca desarrollar ciencia con los más altos estándares, excelencia y rigurosidad en áreas como ciencia de datos, clima y biodiversidad, educación, gestión de recursos, minería y salud digital.

Posted on Jul 25, 2024 in Noticias en castellano