
El Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Universidad de Chile llevó a cabo la ceremonia de premiación del Desafío Nacional del International Mathematical Modeling Challenge,IMMC Chile 2025, instancia que reunió a 80 equipos escolares de 10 regiones del país, con la participación de 369 estudiantes.
Durante cinco días, los equipos se enfrentaron al problema “Liga Deportiva Global”, donde se les solicitaba diseñar un modelo matemático para organizar una liga deportiva internacional bajo criterios de equidad competitiva, sostenibilidad, logística y viabilidad económica.
El director del CMM, Héctor Ramírez, destacó la relevancia de esta experiencia: “Estamos muy contentos con esta instancia. Es muy lindo ver cómo los y las estudiantes se acercan a las matemáticas, las entienden, incorporan modelos en situaciones reales y cómo, a partir de ello, representan al país en una competencia tan significativa”.
Equipos seleccionados para representar a Chile en el desafío internacional
Chile fue representado en la fase internacional del IMMC 2025 por dos equipos del Liceo Bicentenario Santa Teresa de Los Andes, ambos guiados por la profesora María Angélica Fuentes Salazar:
- Equipo 1: Carlos Gómez Ahumada, Martín Silva Aguilar, Renato Saur Méndez y Joaquín Gutiérrez Durán.
- Equipo 2: Clemente Munita González, Cristian Matus Concha, Sebastián Soto Gómez y Vicente Inostroza Mena.
Sobre esta experiencia el estudiante Martín Silva, comentó que: “Fue el esfuerzo de todo este tiempo lo que nos permitió representar al país, y eso nos llena de orgullo. Cualquier persona, sin importar si es más del área matemática o humanista, puede aprender mucho y pasarlo bien en esta experiencia. Yo realmente los invito a participar”.
Los informes de ambos equipos fueron traducidos y enviados al comité internacional del IMMC, que en su edición 2025 reunió a 69 equipos de 39 países. Allí, los estudiantes chilenos presentaron sus soluciones junto a delegaciones de todo el mundo, consolidando la presencia del país en una competencia que busca formar a la próxima generación de matemáticos capaces de resolver problemas complejos con impacto social, ambiental y económico.
En reconocimiento a su desempeño, los ocho representantes nacionales recibieron además una beca para participar en la Escuela de Verano de la Universidad de Chile.
La subdirectora de Vinculación Escolar y Formación Temprana de la FCFM, Camila Aravena, expresó que: “Para nosotros como Facultad es una gran alegría apoyar y potenciar a estos jóvenes talentos. Felicitamos a los ganadores y ganadoras y los esperamos en la Escuela de Verano para que puedan aprovechar al máximo este espacio de formación”.
Finalistas nacionales
Junto con los equipos seleccionados para la instancia internacional, se distinguió el trabajo de otros grupos que llegaron a la final nacional:
- Liceo Bicentenario Santa Teresa de Los Andes
- Alonso Osorio, Antonella Torres, Gabriel Maulén y Matilde Toro.
- Tutora: María Angélica Fuentes.
- Liceo Bicentenario Santa Teresa de Los Andes
- Sebastián Cabrera, Vicente Barraza y Vicente Marticorena.
- Tutora: María Angélica Fuentes.
- Instituto Alonso de Ercilla
- Sebastián Gallardo, Fabián Pomatanta, Gabriel Palma y Patricio Millar.
Tutor: Mauricio Arenas.
- Sebastián Gallardo, Fabián Pomatanta, Gabriel Palma y Patricio Millar.
- Highlands Montessori School
- Rafaela Gajardo, Aurelio Klopfenstein, Santiago Fuster y Cristóbal Behn.
Tutora: Mariela Navia.
- Rafaela Gajardo, Aurelio Klopfenstein, Santiago Fuster y Cristóbal Behn.
En representación de los finalistas, Matilde Toro, del Liceo Bicentenario Santa Teresa de Los Andes, reflexionó que: “Fue un gran reto, porque no solo se trataba de aplicar matemáticas, sino también de integrar muchas otras habilidades para poder escribir los informes. Esa fue la parte más enriquecedora”.
Profesora destacada
La ceremonia también rindió un homenaje especial a la profesora María Angélica Fuentes Salazar, del Liceo Bicentenario Santa Teresa de Los Andes (Colina), quien apoyó a cuatro equipos finalistas y a los dos que finalmente representaron a Chile en el certamen internacional. Su liderazgo, compromiso y vocación pedagógica fueron fundamentales en el desarrollo de modelos matemáticos innovadores y rigurosos.
El coordinador de Extensión del CMM, Flavio Guíñez, comentó que: “Reconocer el trabajo de los docentes es fundamental, porque son ellos quienes hacen posible que los estudiantes participen en estas instancias y desplieguen su máximo potencial”.
IMMC Chile 2025 dejó en evidencia el talento, esfuerzo y creatividad de cientos de estudiantes chilenos que, desde la sala de clases, se atrevieron a enfrentar un desafío de nivel global. Con esta experiencia, se fortalece la enseñanza y aplicación de las matemáticas en contextos reales y también inspira a nuevas generaciones a mirar en esta disciplina una herramienta poderosa para transformar el mundo.
Escrito por Cintia Beltrán, Comunicaciones CMM
Posted on Sep 12, 2025 in Noticias en castellano