
- En total, fueron ocho las científicas destacadas por la iniciativa ‘Chile: País de Mujeres’ realizada en el marco de la participación de nuestro país en ese importante evento global.
Creada por Fundación Imagen de Chile el año pasado, la campaña ‘Chile: País de Mujeres’ se ha consolidado como una submarca que releva el aporte femenino al desarrollo del país y, en esta oportunidad, en el marco de la Expo Osaka 2025, “es una invitación a mirar el país desde sus talentos, innovación y liderazgos femeninos. Desde las tejedoras mapuche hasta científicas, jóvenes talentosas en tecnología, emprendedoras y artistas que están transformando sus territorios”, explicó la comisionada del Pabellón de Chile Paulina Nazal Aranda.
En este contexto, a través de sus redes sociales institucionales, la misión de nuestro país destacó la trayectoria de ocho científicas nacionales, entre quienes está la académica de Jessika Camaño Valenzuela, académica de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) e investigadora principal del Centro de Modelamiento Matemático de la U. de Chile.
“Este mundo es fascinante, es un aprendizaje constante, lleno de posibilidades, de trabajo colaborativo y de muchos desafíos. Hay mucho por explorar. Todos los días se avanza en el conocimiento con la idea de contribuir con nuevos descubrimientos para la sociedad”, afirma la investigadora en la publicación.
La experta en análisis numérico de ecuaciones diferenciales parciales, es también integrante del Centro de Investigación en Ingeniería Matemática, CI²MA, de la U. de Concepción, institución donde en 2013 obtuvo el máximo grado académico en el programa de Doctorado en Ciencias Aplicadas con mención en Ingeniería Matemática. Actualmente, se desempeña como Profesora Asociada del Departamento de Matemática y Física Aplicadas de la Facultad de Ingeniería de la UCSC.
Su rol como impulsora de más mujeres en ciencia y tecnología ha sido reconocido en diversas ocasiones, siendo una de las más recientes, cuando su propia institución la incluyó en el hall de reconocimiento ‘Mujeres Impulsoras de Ciencia y Conocimiento en la UCSC’ realizado en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
A principios de este año, en tanto, también formó parte de la iniciativa ‘Tabla Periódica de las Mujeres Científicas Chilenas’, impulsada por el Boletín Legislativo Mujeres y Género de la Biblioteca del Congreso Nacional (BCN), para contribuir a reducir las desigualdades de género que enfrentan las mujeres en el ámbito científico en Chile.
“A lo largo de mi trayectoria”, detalló, “he tenido la oportunidad de enfrentar desafíos, aprender de mis errores y celebrar los logros, y creo que compartir estos momentos puede ser de gran ayuda para las investigadoras más jóvenes”.
“La colaboración y el intercambio de experiencias son fundamentales para fomentar un ambiente de crecimiento y empoderamiento en la ciencia, y me siento privilegiada de poder contribuir a ello”, enfatizó.
Anteriormente, en el ámbito regional la Secretaría Regional Ministerial de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la macrozona centro sur también la incluyó en el listado de catorce ‘Investigadoras Destacadas de la Región del Biobío’ y, en el ámbito nacional, la misma cartera de Estado, junto a la de Mujer y Equidad de Género, la invitaron a participar en la iniciativa ‘Inspiradoras’ que buscó visibilizar a una diversidad de mujeres chilenas dedicadas a las áreas de STEM (sigla inglesa para Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática).
Por Iván R. Tobar Bocaz, Comunicaciones CMM
Posted on Sep 24, 2025 in Noticias en castellano