
Con el objetivo de promover prácticas docentes inclusivas y reducir las brechas de género en la enseñanza de las matemáticas, el Laboratorio de Educación del Centro de Modelamiento Matemático (CMMEdu) de la Universidad de Chile y la organización internacional, impartieron el taller “Matemáticas para todas: Prácticas docentes con enfoque de género en STEM”, desarrollado en el marco de la Cátedra UNESCO “Formación de docentes para enseñar matemática en el siglo XXI”, dirigida por la académica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile y directora de CMMEdu, Prof. Salomé Martínez.
La actividad, organizada por la Oficina Regional de la UNESCO de Santiago, el CMMEdu de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile (FCFM) y la Dirección de Diversidad y Género (DDG) de la misma Facultad, junto al Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE), se realizó en modalidad virtual-sincrónica en dos ocasiones (14 de agosto y 9 de septiembre). En total, congregó a más de 100 docentes de matemáticas de Educación Básica provenientes de 18 países de América Latina y el Caribe.
Sobre la relevancia del taller, Prof. Salomé Martínez, directora de CMMEdu, destacó: “Nuestro propósito es contribuir a una educación matemática más equitativa y de calidad, para que niñas y niños aprendan y sientan que la matemática es también para ellos. A partir de la reflexión que se gatilla al analizar situaciones de aula, pudimos conversar con docentes de la región acerca de cómo enfrentar el desafío de avanzar en la equidad de género en la enseñanza de las matemáticas”.
“El rol docente es, sin duda, uno de los pilares más importantes para garantizar una educación de calidad. No se trata solo de cantidad, sino de contar con profesoras y profesores preparados para enfrentar los retos complejos del siglo XXI. Este taller surge justamente de esa convicción: aunque el talento por las matemáticas está presente por igual en niñas y niños, las cifras muestran que las niñas y jóvenes aún enfrentan barreras culturales y estereotipos que limitan su participación en STEM. Debemos actuar desde el aula, con prácticas concretas que promuevan la participación de todos y todas”, afirmó Esther Kuisch Laroche, directora de la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago.
Evidencia, reflexión y colaboración para una enseñanza más inclusiva
El taller combinó exposiciones académicas con espacios de reflexión y trabajo colaborativo. En la primera exposición se abordaron las principales evidencias sobre desigualdades de género en el aprendizaje de las matemáticas en la región, a cargo de la Prof. Alejandra Mizala, Prorrectora y profesora titular de la FCFM e Investigadora del CIAE de la Universidad de Chile. Posteriormente, la Prof. Lorena Ortega, investigadora del Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la misma casa de estudios, profundizó en el rol docente frente a estos desafíos.
“Estas instancias nos permiten relevar el rol docente, donde cada aula puede convertirse en un espacio transformador: con prácticas inclusivas, altas expectativas para todos y todas, avanzando hacia la equidad de género en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas”, expresó la académica Ortega.
Posteriormente, los y las docentes trabajaron en grupos pequeños, acompañados por facilitadores, analizando casos concretos donde las dinámicas de género impactan la participación estudiantil, para finalmente proponer propuesta pedagógicas para enfrentarlas.
Una experiencia valorada por los docentes
La iniciativa fue ampliamente valorada según una encuesta aplicada a los participantes: más del 96% declaró estar muy satisfecho con los aprendizajes obtenidos, mientras que más del 90% señaló que el trabajo grupal les permitió reflexionar sobre su práctica pedagógica.
“Es muy destacable la capacidad de las y los docentes para identificar factores que reproducen desigualdades y su disposición a implementar cambios pedagógicos que promuevan mayor equidad, promoviendo el desarrollo de las habilidades de todas y todos los estudiantes en matemáticas”, expresó Sofía Bustos, coordinadora general del CMMEdu.
Por su parte, Valtencir Mendes, jefe de Educación de la Oficina Regional de la UNESCO, y Florencia Saffirio, oficial de proyectos de la misma institución, dieron la bienvenida a las dos sesiones, subrayando la importancia de esta colaboración internacional en la formación docente.
Con esta iniciativa, el CMMEdu y la UNESCO reafirman su compromiso con la investigación, formación docente y el desarrollo de recursos educativos que apoyen a la docencia y fomenten la equidad de género en STEM.
Escrito por Cintia Beltrán, Comunicaciones CMM
Posted on Sep 29, 2025 in Noticias en castellano