The New York Times: Earth’s Largest Camera Takes 3 Billion-Pixel Images of the Night Sky

The New York Times: Earth’s Largest Camera Takes 3 Billion-Pixel Images of the Night Sky

“El Observatorio Vera C. Rubin hará que el estudio de las estrellas y las galaxias se parezca más a los ejercicios de clasificación de big data de la genética y la física de partículas contemporáneas”, destaca el medio estadounidense (en inglés).

“Rubin, ubicado en Chile y financiado por el Departamento de Energía de los Estados Unidos y la National Science Foundation, inundará a los astrónomos con datos. Para clasificar los objetos detectados fuera del sistema solar, Rubin recurre a nueve organizaciones externas conocidas como corredores de datos [data brokers]. Estos sistemas de software automatizados realizarán análisis adicionales, extraerán datos de interés para los astrónomos individuales e identificarán eventos intrigantes que justifiquen observaciones de seguimiento por parte de otros telescopios. Hay diferencias en el enfoque y la perspectiva de cada corredor de datos”, señala el New York Times en su artículo, como parte de una amplia cobertura al hito científico.

“Un broker de datos chileno llamado ALeRCE –Automatic Learning for the Rapid Classification of Events– adopta lo que podría considerarse un enfoque más sencillo y amplio: clasificar todas las alertas no relacionadas con el sistema solar en 22 categorías. Entre ellas se incluyen diferentes tipos de supernovas, así como ráfagas de radiación procedentes de agujeros negros supermasivos, estrellas jóvenes y enanas blancas. «Estarán bien seleccionadas por especialistas en todas las áreas», dijo Francisco Förster, director del Instituto Milenio de Astrofísica de Chile e investigador principal de ALeRCE”, recoge el medio.

The New York Times publicó varios artículos relacionados a este importante hito científico.

Fuente: The New York Times
Personas CMM: Francisco Förster
Proyectos CMM: ALeRCE

Posted on Jun 20, 2025 in In the Media